Iglesia de San José (Puerto Real) para niños
Datos para niños Iglesia de San José |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Puerto Real | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural | |
Código | RI-51-0004441 | |
Declaración | 1981 | |
Construcción | 1770 - 1794 | |
Estilo | Arquitectura neoclásica | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cádiz
|
||
La Iglesia de San José, también conocida como Antigua Iglesia de Jesús, María y José, es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en Puerto Real, una localidad de la Provincia de Cádiz, en Andalucía, España. Fue construida a finales del siglo XVIII y hoy en día es un centro cultural y de exposiciones. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.
Contenido
Historia de la Iglesia de San José
¿Cuándo y por qué se construyó la Iglesia de San José?
La construcción de la Iglesia de San José comenzó en el año 1770. Se decidió construirla para reemplazar una ermita antigua llamada San Andrés, que estaba en muy mal estado. La idea de levantar este nuevo templo surgió de la Hermandad de San José del Gremio de los Carpinteros, un grupo de carpinteros que se encargó de pagar los gastos. El terreno para la construcción fue cedido por el Ayuntamiento de Puerto Real.
¿Quiénes fueron los arquitectos de la Iglesia de San José?
Los trabajos de construcción fueron iniciados por el arquitecto Torcuato Cayón de la Vega, quien también diseñó el proyecto. Cuando él falleció, su alumno y ahijado, Torcuato Benjumeda, continuó la obra hasta que se terminó en 1794. En ese momento, la iglesia recibió su nombre completo: Iglesia de Jesús, María y José.
¿Qué usos ha tenido la Iglesia de San José a lo largo del tiempo?
Durante un tiempo, esta iglesia funcionó como la parroquia principal de Puerto Real. Esto ocurrió mientras la Iglesia Prioral de San Sebastián estaba siendo restaurada, después de haber sufrido daños en 1936.
En 1981, la Iglesia de San José fue oficialmente declarada Bien de Interés Cultural. Después de un acuerdo entre el Ayuntamiento y el Obispado en 1988, el edificio pasó a ser propiedad de la ciudad. En 1992, comenzaron los trabajos para restaurar el edificio, que había estado cerrado por varios años. El objetivo era transformarlo en un centro cultural para el municipio, un uso que mantiene hasta el día de hoy.
Características arquitectónicas de la Iglesia de San José
¿Cómo es el diseño interior de la Iglesia de San José?
La Iglesia de San José es un excelente ejemplo de la Arquitectura neoclásica religiosa. Su diseño es el de una iglesia de salón, lo que significa que tiene tres naves (espacios largos y paralelos). Cuenta con una cúpula en el crucero (la parte donde las naves se cruzan) y una cripta (un espacio subterráneo) debajo del presbiterio (la zona del altar).
La nave central tiene un techo con forma de bóveda de cañón, que incluye aberturas rectangulares. Las naves laterales tienen techos de bóvedas de arista y galerías elevadas que se abren hacia la nave central. La cúpula central es de media naranja y está coronada por una linterna octogonal, que permite la entrada de luz.
¿Cómo son las fachadas y la torre de la Iglesia de San José?
El exterior del templo está hecho de piedra ostionera, un tipo de roca local, recubierta y encalada. Tiene dos fachadas. La fachada principal es sencilla pero elegante, con cuatro pilastras (columnas planas adosadas a la pared) que sostienen una doble cornisa. En esta fachada se encuentran tres entradas, siendo la central la puerta principal. Los lados tienen balcones en la parte superior. La fachada termina en una forma curva con un hueco en el centro.
La fachada lateral es aún más simple, con siete pilastras grandes. Sobre estas pilastras también hay una doble cornisa. La torre de la iglesia tiene dos partes superpuestas, rematadas por cornisas y una cúpula en forma de bulbo. La parte superior de la torre tiene espacios para campanas, flanqueados por pilastras y columnas.