robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San José (Molinicos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia Parroquial de San José
Iglesia de San José de Molinicos.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Provincia AlbaceteBandera provincia Albacete.svg Albacete
Localidad Molinicos
Coordenadas 38°27′51″N 2°14′27″O / 38.4641, -2.2408
Información religiosa
Culto católico
Diócesis Diócesis de Albacete
Orden Clero secular
Advocación San José
Patrono José de Nazaret
Historia del edificio
Fundador Esteban Joseph Llobregat (primer párroco)
Construcción siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Contemporáneo

La Iglesia Parroquial de San José es un importante edificio religioso en Molinicos, un pueblo de Albacete, España. Es uno de los dos templos católicos del municipio. Se encuentra en la calle de la Iglesia número 6, junto a la casa parroquial.

Historia de la Iglesia de San José

La Iglesia de San José nació de la necesidad de los habitantes de Molinicos. Muchas personas se mudaron a este lugar desde caseríos cercanos. Buscaban mejores oportunidades y una vida más cómoda.

¿Por qué se construyó la iglesia?

Con el tiempo, estas personas formaron una comunidad fuerte. A pesar de tener pocos recursos, decidieron construir su propia iglesia. No recibieron ayuda externa para este proyecto.

La construcción terminó el 13 de mayo de 1789. Después, pidieron al arzobispado de Toledo que creara una parroquia. Esto era importante porque las iglesias más cercanas estaban muy lejos. Los fieles tenían que recorrer caminos difíciles para llegar a ellas.

La creación de la Parroquia

La creación de la Parroquia de San José fue un paso clave para que Molinicos se convirtiera en un municipio independiente. Ayudó a que las aldeas cercanas se sintieran parte de Molinicos.

El 8 de febrero de 1791, Don Esteban Joseph Llobregat fue nombrado el primer párroco de Molinicos. Él escribió que la nueva iglesia estaba "bien situada, dispuesta y provista de lo necesario".

Por una orden real del 19 de junio de 1792, se incluyeron en la nueva parroquia a los habitantes de los caseríos y aldeas cercanas. El Arzobispo de Toledo, Antonio de Lorenzana, confirmó esta decisión. El Rey Carlos IV también la aprobó el 28 de agosto de 1792. Algunos sacerdotes de parroquias vecinas no estaban de acuerdo, pero el Cardenal Lorenzana defendió firmemente la creación de la nueva parroquia.

El 9 de octubre de 1793, un notario visitó las parroquias de Ayna y Elche de la Sierra. Su misión era asegurarse de que la orden se cumpliera.

Cambios y mejoras a lo largo del tiempo

Al principio, la iglesia era un espacio sencillo. No tenía bancos, y cada persona llevaba su propia silla para asistir a misa. Esto muestra la humildad de la gente. Era común regalar reclinatorios en las bodas o a los familiares.

Durante un periodo de conflicto en España, el edificio sufrió daños. Muchas de las imágenes antiguas fueron destruidas. Las imágenes que se ven hoy fueron donadas por personas. Incluso se hicieron obras de teatro para recaudar dinero para las nuevas imágenes. Los artesanos y constructores también ayudaron, trabajando sin cobrar. Mamerto Carchano Carchano, una persona muy respetada, fue sacerdote en este templo entre 1924 y 1936.

Alrededor de 1940, se construyeron bancos de madera. La madera se obtuvo de un lugar cercano llamado "El Molejón", en El Pardal. También se mejoraron el altar mayor, los confesionarios, las capillas y la pila bautismal.

Características Arquitectónicas

La Iglesia de San José tiene una entrada principal que mira hacia el sur. Esta entrada lleva a la parte trasera del templo, donde está el coro. El coro tiene una vidriera que representa al Espíritu Santo.

Diseño y estructura del edificio

La iglesia está en el centro histórico de Molinicos. Su diseño es de planta basilical, lo que significa que tiene una forma rectangular. Cuenta con una sola nave, que es el espacio principal. El techo es de bóveda. A lo largo de la nave, hay varios nichos con imágenes religiosas.

El altar mayor está orientado al norte. En el lado este del altar se encuentra la sacristía, que está construida sobre la calle de la Iglesia.

El campanario y su acústica

El campanario, la parte más alta de la iglesia, fue construido en 1792. Fue renovado a principios del siglo XX, cuando la iglesia fue ampliada. Una característica notable de este templo es su excelente acústica.

Advocación de la Iglesia

La Iglesia está dedicada a San José. Él fue el esposo de María, la madre de Jesús de Nazaret, y era carpintero.

La importancia de los bosques de Molinicos y la industria maderera en la zona fueron clave. Por eso, San José fue elegido como patrono de la localidad y de la Parroquia.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San José (Molinicos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.