Iglesia de San Esteban (Humanes) para niños
Datos para niños Iglesia de San Esteban |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla-La Mancha | |
Provincia | Guadalajara | |
Localidad | Humanes | |
Coordenadas | 40°49′37″N 3°09′14″O / 40.82708333, -3.15375 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Sigüenza-Guadalajara | |
Advocación | San Esteban | |
Patrono | Esteban | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XVI | |
Arquitecto | Juan de Ballesteros y Juanes de Iriarte (1570-1604) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico rural | |
Orientación | 73° E | |
Altura | 742 m s. n. m. | |
La Iglesia de San Esteban es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en el pueblo de Humanes, en la provincia de Guadalajara, España. Es un lugar de culto católico dedicado a San Esteban.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de San Esteban?
Esta iglesia tiene una forma especial, como una cruz latina. Cuenta con dos naves, que son las partes principales del edificio. También tiene una torre hecha de piedras pequeñas, que fue construida en el año 1508.
Partes principales de la iglesia
El presbiterio (la zona cercana al altar) y el crucero (donde se cruzan las naves) son muy bonitos. Fueron construidos por los maestros canteros Juan de Ballesteros y Juanes de Iriarte entre 1570 y 1604. La iglesia también tiene un pórtico, que es una entrada cubierta, orientada hacia el sur. Sus columnas son parecidas a las de la Concatedral de Santa María en Guadalajara.
¿Cómo es la planta de la iglesia?
La iglesia tiene un estilo románico rural. Fue construida en el siglo XVI. Su forma es rectangular y termina en un ábside semicircular. Este ábside tiene soportes por fuera llamados contrafuertes. La iglesia está orientada hacia el este, como es común en muchos templos antiguos.
Aquí te explicamos sus partes principales:
- La nave (2) tiene cuatro secciones. Su techo es una bóveda de cañón y termina en el ábside semicircular (3).
- El presbiterio (3) es la parte más importante, hecha por los maestros canteros Juan de Ballesteros y Juanes de Iriarte.
- Una galería porticada (9) es una zona cubierta con cinco columnas. Es típica de las iglesias rurales de la zona. Por aquí se entra al templo por el pórtico sur.
- La torre-campanario (5) tiene tres pisos. Los dos de abajo están hechos de piedra. Se encuentra en la esquina noroeste de la iglesia.
Entradas de la iglesia
La iglesia tiene dos entradas principales:
- El pórtico oeste (8) tiene un arco sencillo. Está en la fachada de la torre-campanario.
- El pórtico sur (1) también tiene un arco. Es la entrada que se usa normalmente para acceder al templo.
Interior de la iglesia
Dentro de la iglesia, puedes encontrar:
- A la izquierda del pórtico, está el coro (6), que es una zona elevada. También está el Baptisterio (7) en la esquina suroeste. Aquí hay una pila bautismal muy interesante, decorada con arcos.
- La Sacristía (4) se encuentra en la esquina sureste. Es el lugar donde se guardan los objetos religiosos.
¿Qué son las marcas de cantero?
Se han encontrado 34 marcas diferentes en las piedras de la iglesia. Estas marcas fueron hechas por los canteros (los trabajadores de la piedra) que construyeron el edificio. Son como firmas o símbolos que usaban para identificar su trabajo. Se pueden ver tanto dentro como fuera de la iglesia.