Iglesia de San Andrés (La Alcudia) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Ubicación | La Alcudia | |
Coordenadas | 39°11′44″N 0°30′22″O / 39.19568889, -0.50624444 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura barroca | |
Código | RI-51-0012049 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | archidiócesis de Valencia | |
La Iglesia de San Andrés es un edificio religioso muy importante que se encuentra en el pueblo de L'Alcúdia, en la provincia de Valencia, España. Fue construida entre los siglos XVIII y XIX, y combina los estilos barroco y neoclásico. Es considerada un Bien de Interés Cultural.
Contenido
Iglesia de San Andrés: Un Tesoro Arquitectónico
La Iglesia de San Andrés es uno de los mejores ejemplos del estilo barroco valenciano de finales del siglo XVIII. Su diseño combina la elegancia clásica en su forma y altura, con detalles decorativos barrocos en el interior. Además, su fachada es un adelanto del estilo neoclásico que se hizo popular más tarde.
¿Cómo es la Estructura de la Iglesia de San Andrés?
La iglesia tiene una forma rectangular perfecta, midiendo 50 metros de largo por 25 metros de ancho. La cúpula alcanza una altura de 33 metros, y su campanario, que es muy alto y delgado, llega a los 55 metros.
Su planta tiene forma de cruz latina, un diseño muy usado en iglesias importantes como la del Gesú en Roma. La iglesia cuenta con capillas a los lados que están conectadas entre sí. El techo principal es una bóveda alta y curva con ventanas pequeñas, sostenida por grandes arcos que dividen la nave central en cuatro partes. Estos arcos se apoyan en columnas decorativas con capiteles corintios, que tienen forma de hojas de acanto.
La Impresionante Cúpula y el Presbiterio
En el centro de la iglesia, donde se cruzan las naves, se eleva una gran cúpula. Esta cúpula se apoya en cuatro triángulos curvos llamados pechinas. Tiene una base circular con una cornisa y cuatro ventanas pequeñas que dejan pasar la luz. La parte superior de la cúpula, de 11 metros de diámetro, está decorada con costillas dobles y cubierta con tejas azules de Manises, un pueblo famoso por su cerámica.
La zona cercana al altar, llamada presbiterio, es rectangular y termina en una forma semicircular. A los lados del presbiterio hay dos salas rectangulares: la sacristía a la izquierda y la Capilla de la Virgen del Oreto o de la Comunión a la derecha. Esta capilla tiene un pequeño espacio especial llamado camarín y se puede acceder a ella desde el presbiterio y desde los brazos de la cruz de la iglesia.
La Fachada: Una Obra de Arte
La fachada de la iglesia fue construida alrededor del año 1780. Su diseño sigue el estilo del famoso arquitecto Jacopo Vignola. Tiene dos pisos de diferente altura. La fachada está dividida en secciones con diferentes estilos de columnas: el estilo corintio en el primer piso y el estilo dórico en el segundo.
Para que la fachada se vea equilibrada, la diferencia de anchura entre los dos pisos se compensa con adornos en forma de espiral en los extremos. La fachada se divide verticalmente en cinco espacios en la parte de abajo y tres en la de arriba, usando columnas decorativas dobles en el centro y en los lados, y columnas simples en las secciones intermedias.