Iglesia de San Andrés (Anguiano) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés |
||
---|---|---|
monumento histórico-artístico y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | La Rioja | |
Localidad | Anguiano | |
Coordenadas | 42°15′41″N 2°45′50″O / 42.261316666667, 2.7638444444444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Calahorra y La Calzada-Logroño | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Andrés | |
Patrono | Andrés el Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI-siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico y renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0004572-00000 | |
Año de inscripción | 15 de enero de 1982 y 25 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en La Rioja (España).
|
||
La Iglesia de San Andrés es un edificio histórico ubicado en Anguiano, La Rioja, España. Es una de las construcciones religiosas importantes de Anguiano, junto con la iglesia de San Pedro de Cuevas y la ermita de Santa María Magdalena.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de San Andrés?
Esta iglesia se encuentra en el Barrio de Mediavilla. Fue construida con piedras pequeñas y mampostería. Tiene tres naves (espacios largos) de la misma altura y una parte principal con forma de ocho lados.
El techo de la iglesia tiene bóvedas con formas de estrellas. Estas bóvedas se apoyan en arcos puntiagudos y columnas redondas.
La sacristía, que es el lugar donde se guardan los objetos religiosos, está al sur de la parte principal. Tiene dos secciones con techos abovedados. A los lados, hay capillas más pequeñas con entradas de medio punto.
La torre de la iglesia está al sur, en la parte de atrás. Tiene tres pisos cuadrados hechos de piedra. La entrada principal, al frente, es un arco clásico de medio punto.
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Andrés?
La construcción de la iglesia comenzó a mediados del siglo XVI y terminó en el siglo XVII. Se cree que Juan Pérez de Solarte estuvo a cargo de la obra alrededor de 1546.
Más tarde, entre 1610 y 1613, Juan de Mendieta se encargó de terminar las últimas capillas, el coro y la torre. La sacristía se amplió hacia 1658, con la participación de Juan Díez y Martín de Haza.
¿Qué elementos importantes tiene la iglesia?
La Iglesia de San Andrés guarda muchas obras de arte y elementos históricos.
Retablo del Santo Cristo
Este retablo se encuentra en una de las naves laterales. Es una pieza de estilo barroco de principios del siglo XVIII. Contiene varias figuras importantes.
Entre ellas, destaca la imagen del Cristo Yacente, que es del siglo XVI. También hay un Ecce Homo (busto de Cristo) de principios del siglo XVII y un Crucifijo del siglo XVI.
Capilla de la Virgen del Rosario
Esta capilla está en la primera sección de una de las naves. Fue construida por Juan de Mendieta. Sirvió como lugar de descanso final para Martín de Ávalos y Francisca Tomé, quienes eran importantes ganaderos.
La capilla tiene una reja de hierro con un escudo que representa a las familias. En la reja hay inscripciones que mencionan a los fundadores y el año 1603.
Dentro de la capilla hay un retablo pequeño hecho por Pedro de Arburu. Contiene figuras como María Magdalena, la Anunciación y San Antón. También hay imágenes de San Martín, Santo Domingo de Guzmán, la Virgen del Rosario, San Francisco de Asís y Santa Catalina de Sena.
Sacristía
En la sacristía se guardan objetos valiosos. Hay un cáliz de plata de la primera mitad del siglo XVII y otro rococó de finales del sig XVIII. También se encuentra un relicario barroco del siglo XVIII y una custodia de plata del siglo XVII.
Retablo de la Virgen
Este retablo barroco se encuentra en la cabecera de la nave. Fue creado en 1666 por Diego de Ichaso. Tiene lienzos que representan a Santa Lucía y San Gregorio.
También incluye pinturas de San Gregorio Magno y San Ambrosio. En la parte superior, hay imágenes de San Juan de la Cruz y Santa Teresa. La figura principal de la Virgen es del siglo XVI.
Gran Retablo Mayor
Este es el retablo más grande y central de la iglesia. Fue construido entre 1672 y 1686 por Diego de Ichaso Eztala Urrutia. Él era de Santo Domingo de la Calzada, pero su esposa era de Anguiano, lo que influyó en que le encargaran este trabajo.
El retablo es de estilo barroco y tiene muchas figuras. Todas las imágenes fueron hechas por Pedro de Oquerruri entre 1678 y 1686. El retablo fue decorado con oro en 1769.
En el retablo se pueden ver escenas como la Caridad, el Descendimiento y la Sagrada Cena. También hay figuras de santos como San Lorenzo, San Lucas, San Pedro Mártir y San Esteban.
En el centro del retablo está la imagen principal de San Andrés. En la parte más alta, se encuentra la imagen de la Asunción con ángeles. El sagrario, donde se guarda el Santísimo, fue diseñado por Juan de Arteta en 1680.
Retablo de la Inmaculada Concepción
Este retablo barroco también está en la cabecera de la nave. Fue realizado en 1666 por Diego de Ichaso. Contiene lienzos de Santiago y Santa Águeda.
También hay pinturas de San Pedro, la Resurrección y San Pablo. La imagen principal de la Inmaculada Concepción es del siglo XVII.
Capilla de García-Baquero
Esta capilla está delimitada por una reja de hierro con un escudo. El escudo representa a las familias Sancho y García Baquero, que eran importantes ganaderos.
Una inscripción en la reja indica que Juan de Sancho y María Moredo dedicaron esta capilla a la Asunción de María en el año 1638. Dentro de la capilla hay un retablo pequeño con la imagen de San Joaquín.
Retablo de la Dolorosa
Este retablo se encuentra en otra de las naves laterales. Es de estilo clásico y fue hecho en la segunda mitad del siglo XVII. Tiene pequeñas pinturas que muestran escenas como la Última Cena y el Prendimiento.
La figura principal del retablo es la Dolorosa, una imagen barroca del siglo XVIII.
Coro
El coro de la iglesia está en la parte baja, al frente. Los asientos fueron hechos alrededor del año 1700 por Ignacio Unzueta. Hay lienzos grandes de San Pedro y San Andrés del siglo XVIII.
Además, la iglesia cuenta con una pila bautismal del siglo XVI. También tiene un gran órgano barroco, construido en 1738 por Rueda Mañeru.