robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Chelva) para niños

Enciclopedia para niños

La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles se encuentra en el pueblo de Chelva, en la provincia de Valencia, España. Es un edificio religioso muy antiguo, construido entre los siglos XVII y XVIII. Su estilo combina el manierismo y el barroco, y guarda una colección importante de pinturas y objetos de oro y plata.

¿Cómo es la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles?

Esta iglesia tiene una forma de cruz latina, lo que significa que su planta (el plano visto desde arriba) parece una cruz. Tiene capillas a los lados y una zona central llamada crucero, todo dentro de un gran rectángulo. Su diseño se inspiró en la famosa Iglesia del Gesù de Roma.

Características Únicas de la Iglesia

La iglesia de Chelva cuenta con el primer campanario de estilo barroco y la cúpula más grande de su época en la región de la Comunidad Valenciana. Su entrada principal, de estilo manierista, es muy impresionante y está llena de detalles. El diseño interior es obra de Juan Pérez Castiel, un arquitecto muy talentoso de Teruel que trabajó en muchas iglesias importantes de Valencia.

La Nave y sus Bóvedas

La nave principal de la iglesia (el espacio central por donde caminan las personas) tiene un techo en forma de medio cilindro, conocido como bóveda de cañón. Este techo está reforzado con arcos que lo cruzan, llamados arcos fajones. En cada sección de la bóveda hay unas aberturas curvas llamadas lunetas, que tienen grandes ventanas rectangulares para que entre la luz. El presbiterio, que es la parte delantera donde está el altar, también tiene una bóveda de cañón, pero sin lunetas, y en su lugar tiene un techo con cuadrados hundidos, como casetones.

La Gran Cúpula

La enorme cúpula que se encuentra sobre el crucero (la parte donde la nave principal se cruza con el transepto) es redonda y se apoya en una base baja. Tiene ocho ventanas decoradas con formas de rocas y conchas. La cúpula descansa sobre cuatro triángulos curvos llamados pechinas, que están decorados con ángeles que sostienen escudos y rodeados de hojas retorcidas, un estilo muy característico de Pérez Castiel.

Puertas y Decoración Interior

Las puertas de la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y de la antigua capilla de la Comunión son muy llamativas por su rica decoración. Tienen dos columnas retorcidas, llamadas salomónicas, que sostienen una parte superior decorada. La decoración se eleva hacia el centro con muchos motivos orgánicos, manteniendo una bonita simetría.

En las ventanas del crucero, Pérez Castiel usó un diseño innovador con un arquitrabe escalonado, una idea que se hizo muy popular en el estilo barroco años después. En general, la decoración es magnífica y, a pesar de ser muy elaborada, no resulta abrumadora gracias a las grandes proporciones del templo.

La Fachada Manierista

La fachada principal, de estilo manierista, es muy diferente de la decoración interior. Es como un gran retablo (una estructura decorada que suele estar detrás del altar) y tiene cuatro niveles, cada uno con tres aberturas, excepto el último que solo tiene una. Las aberturas están separadas por columnas dobles que se superponen, siguiendo los órdenes clásicos: dórico, jónico, corintio y compuesto. A medida que se sube, las columnas se vuelven más decoradas y más bajas, pero la distancia entre ellas se mantiene. Esto hace que la fachada parezca más ancha y menos alta. Algo curioso es que la entrada a la iglesia se hace por dos puertas laterales, y la abertura central está cerrada.

El Campanario

El campanario (la torre donde están las campanas) tiene una base cuadrada y termina en una estructura de ladrillo muy típica. La parte superior, que parece un pequeño templo, está sostenida por cuatro soportes rectangulares colocados en diagonal. Cada uno de estos soportes tiene un arco y sostiene una aleta sólida que lo une con la espadaña (la parte superior del campanario donde están las campanas), que tiene un tejado inclinado de tejas azules a cuatro aguas.

La Capilla de la Comunión

La capilla de la Comunión, que se terminó más tarde, en 1770, se encuentra en el lado derecho de la iglesia. Es como una versión más pequeña del templo principal, aunque su presbiterio es semicircular y su decoración es más sencilla.

Galería de imágenes

Otros lugares con el nombre de Nuestra Señora de los Ángeles

  • Nuestra Señora de los Ángeles
  • Iglesias de Nuestra Señora de los Ángeles, edificios cristianos dedicados a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.
  • Basílicas de la Virgen de los Ángeles, edificios cristianos catalogados como Basílicas en honor a la Virgen María en la advocación de la Nuestra Señora de los Ángeles.
  • Monasterios de Nuestra Señora de los Ángeles, establecimientos cristianos, catalogados como monasterios o conventos en honor a la Virgen María en la advocación de la Nuestra Señora de los Ángeles.
kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Chelva) para Niños. Enciclopedia Kiddle.