Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Elvillar) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción |
||
---|---|---|
![]() Vista de Elvillar con la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
|
||
Tipo | Iglesia y monumento | |
Catalogación | bien de interés cultural y patrimonio construido vasco destacado | |
Localización | Elvillar (España) | |
Coordenadas | 42°34′07″N 2°32′40″O / 42.5686500053, -2.54443955765 | |
Culto | catolicismo | |
Diócesis | diócesis de Vitoria | |
Nombrado por | Asunción de María | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio histórico que se encuentra en la plaza de Santa María, en la localidad de Elvillar, Álava, España. Es un lugar importante por su historia y su arquitectura.
Elvillar fue parte de Laguardia hasta el año 1667, cuando se convirtió en una villa independiente. La época de mayor crecimiento para Elvillar fue el siglo XVI. Gracias a la estabilidad que trajeron los Reyes Católicos a la región, la vida de los habitantes mejoró mucho. La mayoría eran pequeños propietarios de tierras.
En ese tiempo, el antiguo castillo defensivo ya no era necesario. Sus muros se usaron para construir la iglesia. Hoy en día, aún se pueden ver restos de esos muros sobre la entrada principal. La construcción de la iglesia comenzó por la parte del ábside (la zona del altar) a principios del siglo XVI. Después de encargar un gran retablo, se decidió ampliar el templo, usando la zona del castillo y construyendo la torre. A finales del siglo XVI, la obra estaba casi terminada, faltando solo el pórtico.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción?
La iglesia tiene un diseño interesante con cinco partes principales: la nave (el espacio central), el pórtico (la entrada), la torre, la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y una vivienda pegada al pórtico y la nave.
La nave es muy alta y tiene un diseño de "planta de salón". Esto significa que todas sus partes tienen la misma altura. Los soportes exteriores, llamados contrafuertes, no sobresalen mucho. Sin embargo, por dentro, se notan más. La forma en que están colocados los refuerzos y el estrechamiento de la zona del altar hacen que parezca que hay capillas laterales y un crucero (la parte que cruza la nave), aunque no los haya realmente.
La cabecera, que es la parte del altar, tiene cinco lados. Su techo, o bóveda, se perdió hace muchos años. Recientemente, fue restaurada con una estructura moderna de metal y chapa dorada. Esta nueva bóveda se integra muy bien con el estilo antiguo. Las paredes detrás del retablo tienen arcos decorativos.
Las paredes laterales de las siguientes secciones de la nave conservan partes de la época medieval. Podrían ser restos de la antigua fortaleza. En la segunda sección, hay una pequeña capilla. Los techos de la nave son bóvedas de crucería, con formas de estrella. En la última sección, la que cubre el coro, estas formas son aún más complejas.
El Coro y la Pila Bautismal
El coro está formado por un arco bajo y una bóveda estrellada. Para subir al coro, hay una escalera impresionante construida en la primera parte de la torre. Tiene un pasamanos de piedra, un techo ovalado de piedra y puertas decoradas con pilares y frontones. Los asientos del coro son bastante sencillos.
Debajo del coro, a la derecha, se encuentra la pila bautismal. Está decorada con paneles del siglo XVII y se apoya sobre una columna con ranuras. A la izquierda, hay otra capilla escondida entre los refuerzos del antiguo muro defensivo.
Pegados a los soportes interiores, hay dos púlpitos de hierro forjado. Tienen unas estructuras en la parte superior, llamadas guardavoces, que ayudan a que el sonido se escuche mejor.
Las Sacristías y la Torre
La sacristía más nueva fue construida en el siglo XVIII y tiene un techo con bóvedas de lunetos (formas curvas). Junto a ella, está la sacristía antigua, o lo que queda de ella, con un techo de bóveda de cañón (forma de medio cilindro).
La torre tiene dos partes principales. La parte inferior es muy alta y está decorada con pilares y formas rectangulares y ovaladas en las esquinas. También tiene varias ventanas adornadas con pilares y frontones. La parte central de la torre tiene ventanas rectangulares más sencillas. La parte superior, donde están las campanas, tiene forma octogonal y termina en una aguja con bordes dentados.
El Pórtico y el Retablo Mayor
El pórtico es una entrada cerrada, con un techo a cuatro aguas y forma rectangular. Por dentro, tiene un techo de piedra decorado y tres aberturas redondas que dejan pasar la luz. La puerta principal es un arco de medio punto, y en su parte central hay un ángel. El resto de la decoración incluye columnas con capiteles (la parte superior de la columna) con hojas, una cornisa que sobresale y tres nichos con imágenes de la Asunción, San Roque y San Juan Nepomuceno.
El retablo mayor es uno de los más importantes de la región de La Rioja. Fue construido en el siglo XVI y se le añadió el color dorado en el siglo XVII. Está dividido en varias partes: una base, dos cuerpos y una parte superior, y se organiza en tres calles verticales y cuatro entrecalles (espacios entre las calles). En la base y en la parte superior se muestran escenas de la Pasión. En los dos cuerpos principales, se representan momentos de la vida de Cristo, como su nacimiento y su niñez. Entre los artistas que trabajaron en su creación, destacan Guiot de Beaugrant, Arnao de Bruselas y Andrés de Araoz.
En los soportes de la zona del crucero, se encuentran otros retablos dedicados a San Juan y a Nuestra Señora del Rosario. El primero de ellos está hecho de piedra.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Church of Nuestra Señora de la Asunción, Elvillar Facts for Kids