robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de la Bonanova para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra
Señora de la Bonanova
Bien con protección urbanística
Església Bonanova1.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Localidad Flag of Barcelona.svg Barcelona
Dirección Plaza de la Bonanova, 10-12
Coordenadas 41°24′24″N 2°07′59″E / 41.406777, 2.13313
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Barcelona
Advocación Santos Gervasio y Protasio y Nuestra Señora de la Bonanova
Historia del edificio
Fundación 1942
Construcción 1942-1962
Arquitecto Josep Danés y Joaquim Porqueras Bañeres
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Neorrenacentista
Sitio web oficial

La Iglesia de Nuestra Señora de la Bonanova es un templo católico muy conocido en Barcelona. Se encuentra en la plaza de la Bonanova, en el distrito de Sarriá-San Gervasio. Fue construida entre 1942 y 1962. Su diseño principal fue obra de Josep Danés, con un estilo que recuerda al Neorrenacimiento. Después de su fallecimiento, Joaquim Porqueras Bañeres continuó y finalizó la construcción.

Historia de la Iglesia de la Bonanova

Orígenes Antiguos de la Capilla

Archivo:Ant igl Bonanova
Foto histórica de la antigua iglesia de la Bonanova

En el lugar donde hoy se levanta la iglesia, existió una capilla dedicada a los santos Gervasio y Protasio desde el siglo X. Estaba ubicada en un cruce de caminos importantes, en un sitio llamado Creu Trencada. Este lugar fue el centro del antiguo pueblo de San Gervasio de Cassolas, que más tarde se unió a la ciudad de Barcelona en 1897.

En el siglo XIII, se construyó una nueva iglesia de estilo románico. En 1245, esta iglesia se convirtió en una parroquia. El noble Pere de Montjuïc apoyó su construcción, y su hermano, Arnau de Montjuïc, fue el primer párroco. Aunque la iglesia medieval era pequeña, era suficiente para los cerca de 200 habitantes del pueblo.

La Devoción a la Virgen de la Bonanova

En el siglo XVII, comenzó a crecer la devoción a la Virgen de los Afortunados, también conocida como la Virgen de la Bonanova (que significa "buena nueva"). Esta devoción se hizo más popular que la de los santos Gervasio y Protasio. Durante la Guerra de Sucesión Española, la iglesia sufrió daños en 1706 y 1714. En el siglo XVIII, se añadieron varios altares y capillas laterales.

Ampliaciones y Reformas del Siglo XIX

En el siglo XIX, la población creció, lo que llevó a ampliar y reformar la iglesia. El arquitecto Josep Ràfols realizó cambios entre 1842 y 1847, dándole un estilo neoclásico. En 1856, se construyeron dos campanarios, y en 1862, se añadió un reloj a uno de ellos.

En 1876, se hicieron más ampliaciones y reformas, esta vez en estilo neomudéjar por José Vilaseca. Se mejoró el camarín (un espacio especial para la imagen de la Virgen) y se construyeron una sacristía y una biblioteca. En 1883, el papa León XIII nombró a la Virgen de la Bonanova como copatrona del pueblo de San Gervasio.

En 1889, se reformó el campanario y se instalaron nuevas vidrieras, un coro y un órgano. El 8 de septiembre de 1900, la imagen de la Virgen de la Bonanova recibió una coronación canónica especial. El obispo de Barcelona, José Morgades, estuvo a cargo de este evento, y el sacerdote y poeta Jacinto Verdaguer escribió un himno en su honor.

Actividades Sociales y Reconstrucción

Entre 1906 y 1916, bajo la dirección del párroco Santiago Estebanell, la iglesia fue un centro de muchas actividades sociales. Se organizaron una escuela nocturna para trabajadores, un consultorio médico y un centro para niños. También se celebraron eventos culturales, como los Juegos florales, con la participación de poetas como Josep Carner.

En 1936, al inicio de un importante conflicto en España, la iglesia sufrió graves daños. En 1942, se comenzó a construir el nuevo templo. Josep Danés Torras fue el arquitecto principal, y tras su fallecimiento en 1955, Joaquim Porqueras Bañeres continuó las obras hasta su finalización en 1962.

Descripción Arquitectónica

Estilo Neorrenacentista y sus Influencias

Archivo:Int Bonanova
Interior de la iglesia

Después de un periodo de conflicto en España, muchas iglesias que habían sido dañadas o destruidas fueron restauradas o reconstruidas. La mayoría de estas nuevas construcciones adoptaron un estilo neorrenacentista, inspirado en la arquitectura de Florencia, Italia. Este estilo continuó una tendencia artística que ya existía en Cataluña desde los años 1920.

Algunos ejemplos de iglesias con este estilo son la iglesia del convento de los Capuchinos de Sarriá (1940-1944) y la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (1942-1957), también diseñada por Josep Danés.

El Diseño de Josep Danés

Josep Danés i Torras fue un arquitecto importante de su época. Se inspiró en la arquitectura tradicional catalana, especialmente en las masías (casas de campo). Además de la Iglesia de Nuestra Señora de la Bonanova, diseñó otras obras notables en Barcelona y otras ciudades.

La Iglesia de la Bonanova se inspira en las basílicas antiguas, con una clara influencia de la basílica de Santa María la Mayor en Roma.

Características de la Fachada y el Interior

La fachada principal de la iglesia tiene un pórtico al que se accede por una escalinata. Este pórtico cuenta con ocho columnas de estilo corintio. Encima de ellas, hay una inscripción en latín que dice Ave Gratia Plena Dominus Tecum (Dios te salve, llena eres de gracia, el Señor está contigo). Más arriba, hay una sección con cinco ventanas de arco de medio punto, dos de las cuales tienen imágenes de los santos Gervasio y Protasio. La fachada termina con un frontón y una cruz.

A los lados del cuerpo central, se encuentran el campanario a la izquierda, con un reloj en cada uno de sus cuatro lados. A la derecha, hay una torre octogonal con una cúpula en forma de campana y una rosa de los vientos en la parte superior.

El interior de la iglesia tiene tres naves (pasillos principales) separadas por arcos. También cuenta con capillas laterales y un techo de artesonado (madera decorada). Está adornado con mosaicos creados por Lluís Bru y esgrafiados (dibujos en la pared) y pinturas de Francesc Labarta. Hay una capilla especial dedicada al Santísimo, donde destaca un mosaico de la Santa Cena de Josep Obiols.

Véase también

kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de la Bonanova para Niños. Enciclopedia Kiddle.