Iglesia de Nuestra Señora de Yanguas (Ágreda) para niños
Datos para niños Iglesia de NuestraSeñora de Yanguas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ágreda | |
Coordenadas | 41°51′14″N 1°55′12″O / 41.8537542, -1.9200679 | |
Información religiosa | ||
Culto | Sin culto, edificio en ruinas | |
Diócesis | Osma-Soria | |
Advocación | Nuestra Señora de Yanguas | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
Las ruinas de la Iglesia de Nuestra Señora de Yanguas son lo que queda de una antigua iglesia construida en el estilo gótico tardío. Se encuentra en la Plaza de Castejón, en la localidad de Ágreda, que pertenece a la provincia de Soria, en la comunidad de Castilla y León, España.
Contenido
La Iglesia de Nuestra Señora de Yanguas: Un Tesoro Gótico en Ruinas
Esta iglesia, que data del siglo XVI, es un ejemplo de la arquitectura gótica. Aunque hoy está en ruinas, aún podemos ver partes importantes de su estructura original.
¿Dónde se encuentra esta antigua iglesia?
La Iglesia de Nuestra Señora de Yanguas está ubicada en la Plaza de Castejón, en el Barrio de la Peña de Ágreda. Esta localidad se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
¿Cuándo fue construida y qué estilo tiene?
La construcción de esta iglesia comenzó en el siglo XVI. Su estilo es el gótico tardío, que se caracteriza por sus arcos apuntados, grandes ventanales y el uso de bóvedas de crucería.
¿Por qué se abandonó la iglesia?
Originalmente, esta iglesia estaba dedicada a San Martín. Más tarde, su nombre cambió a Nuestra Señora de Yanguas. Esto ocurrió porque los habitantes de la cercana población de Yanguas ayudaron a repoblar el barrio donde se encuentra la iglesia. También se la conoce popularmente como la Virgen Vieja o Nuestra Señora del Río. La iglesia fue abandonada porque el culto a la Virgen de los Milagros se trasladó a la iglesia del convento de San Agustín, que era más grande y lujosa.
¿Qué partes de la iglesia podemos ver hoy?
De la iglesia original, se conserva principalmente el ábside, que es la parte trasera del altar, cubierto con una bóveda de crucería (un tipo de techo con arcos que se cruzan). En los contrafuertes, que son soportes exteriores para las paredes, se pueden ver algunos escudos tallados.
A mediados del siglo XIX, parte de la iglesia fue demolida. Hoy, solo se mantiene en pie la Capilla Mayor, que era patrocinada por la familia Castejón. Esta capilla tiene una forma rectangular y sus paredes están decoradas con medias columnas. Por fuera, se pueden ver el muro y los contrafuertes del lado sur. Algunas partes de la fachada tienen adornos como arcos especiales y ventanas con celosías (rejillas decorativas).
Durante trabajos de pavimentación en una calle cercana, se descubrió un antiguo cementerio dentro de lo que fue la nave de la iglesia. Este cementerio estuvo en uso desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII.
¿Qué se hace para proteger este lugar?
Aunque la iglesia está en ruinas y abandonada, se están realizando esfuerzos para proteger y estudiar sus restos. Se busca conservar las partes que aún quedan, como muros, escudos y piezas únicas. También se realizan investigaciones, como excavaciones arqueológicas, para aprender más sobre la historia del edificio y su entorno. Todas las obras que se hagan en el lugar deben contar con permisos especiales de las autoridades de Cultura para asegurar que se proteja este importante patrimonio.