Iglesia de El Salvador (Arévalo) para niños
Datos para niños Iglesia de El Salvador |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Arévalo | |
Coordenadas | 41°03′44″N 4°43′11″O / 41.06222222, -4.71972222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Ávila | |
Orden | Sin culto | |
Advocación | Cristo Salvador | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII-XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Renacimiento, barroco, románico y mudéjar | |
La iglesia de El Salvador en Arévalo, provincia de Ávila, España, es un edificio antiguo que ya no se usa para ceremonias religiosas. Es especial porque mezcla varios estilos de arquitectura. Esto se debe a que fue cambiando y añadiendo partes desde que se construyó por primera vez en el siglo XII.
Contenido
Historia de la Iglesia de El Salvador
¿Cuándo se construyó la Iglesia de El Salvador?
Existen historias antiguas que dicen que la iglesia fue construida en el año 336 por orden del emperador romano Constantino. Otra historia cuenta que, durante el tiempo en que los musulmanes dominaron la zona, la iglesia siguió siendo un lugar de culto cristiano. Algunos expertos también sugieren que pudo haber sido una sinagoga judía en sus inicios.
Primeros registros históricos
Los primeros datos históricos seguros de la iglesia son del 9 de noviembre de 1230. En esa fecha, el rey Fernando III El Santo donó un terreno que tenía "en las afueras de nuestra villa, en la parroquia de San Salvador". Esto demuestra que la iglesia ya existía y era importante en ese momento.
En 1250, esta iglesia, que estaba fuera de las murallas de la ciudad, apareció en un listado de parroquias del Obispado de Ávila. A finales del siglo XVI, después de una gran renovación, el obispo Pedro Fernández Temiño la volvió a dedicar.
Uso actual de la iglesia
Hoy en día, la iglesia de El Salvador no se usa para ceremonias religiosas. En su interior se guardan las figuras que se usan en las procesiones de Semana Santa de Arévalo. En 2013, la iglesia fue una de las sedes de "Credo", una exposición muy importante llamada Las Edades del Hombre.

Arquitectura y Diseño de la Iglesia
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
La forma actual de la iglesia es el resultado de muchos cambios a lo largo del tiempo. Originalmente, parece que tenía una planta con tres naves (pasillos) y una cabecera (parte principal) dividida en tres.
Detalles del interior
Dentro de la iglesia, solo se conserva un ábside (parte semicircular al final de la nave) de estilo románico. Este ábside tiene un arco de entrada sostenido por figuras de cabezas. El techo es una bóveda de cañón con arcos que se apoyan en columnas con capiteles (la parte superior de las columnas) de estilo corintio.
Sobre este ábside se levanta una torre robusta de estilo mudéjar. Se puede subir a ella por una escalera dentro de los muros. La torre tiene dos pisos: el primero con una cúpula redonda y el segundo con una bóveda puntiaguda. La parte de las campanas tiene ventanas con arcos de medio punto.
La entrada principal
La entrada principal de la iglesia es de finales del siglo XVI y está hecha de ladrillo. Tiene un arco especial, pilares decorativos y un frontón (parte triangular o curva sobre la puerta) curvo.
El interior de la iglesia tiene tres naves. Sus techos están decorados con yeserías (adornos de yeso) de estilo barroco. Estos techos se apoyan en columnas fuertes de granito. A los lados de las naves hay varias capillas.
Una capilla muy importante está a la derecha del altar mayor. Es grande y de forma cuadrada. Fue fundada en 1562 y contiene un retablo (estructura decorada detrás del altar) increíble. Este retablo fue encargado a Juan de Juni en 1573 y lo terminó su hijo Isaac en 1577. Es una obra maestra del arte renacentista. Muestra escenas como la Inmaculada, el Calvario, Santa Ana, San Antonio, San Pedro, San Andrés, el Bautismo de Jesús y la Imposición de la casulla a San Ildefonso.
También es notable la Capilla de las Navas, de estilo barroco, construida en 1633. Tiene una cúpula ovalada y un gran cuadro italiano del siglo XVI que representa la Sacra Conversación. Otra capilla, al final de la iglesia, fue fundada en 1707 y está dedicada a la Virgen del Rosario. Hay otra capilla dedicada a Santa Ana.
El Retablo Mayor
El Retablo Mayor, el más grande, fue hecho por el escultor Tomás Herrero en 1793. La parte principal de este retablo muestra la Transfiguración del Señor. En el centro tiene un pequeño templo clásico con columnas y una cúpula con figuras de las Virtudes.