Iglesia arciprestal de San Mateo para niños
Datos para niños Iglesia arciprestal de San Mateo |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() Vista exterior
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | San Mateo | |
Coordenadas | 40°27′55″N 0°10′51″E / 40.4653, 0.18071111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIII | |
Construcción | Siglo XIII-siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | románico y gótico valenciano | |
Materiales | piedra dimensionada | |
Identificador como monumento | RI-51-0000513 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Castellón.
|
||
La Iglesia Arciprestal de San Mateo Apóstol es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en la Plaza de la Iglesia de San Mateo, en la provincia de Castellón, España. Su construcción comenzó en el siglo XIII y se fue modificando hasta el siglo XVIII.
Esta iglesia ha sido testigo de momentos históricos clave:
- En 1414, se realizaron aquí dos reuniones importantes, presididas por Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna.
- En 1429, se puso fin a un gran desacuerdo en la Iglesia. Un líder llamado Clemente VIII renunció en esta iglesia, lo que ayudó a resolver la situación.
Contenido
Descubre la Iglesia Arciprestal de San Mateo
La Iglesia Arciprestal de San Mateo es un lugar fascinante para explorar. Combina diferentes estilos arquitectónicos que muestran su larga historia.
La Portada Románica: Una Entrada Antigua
La entrada principal de la iglesia es una portada de estilo románico. Es una de las partes más antiguas que se conservan de la iglesia original. Esta parte fue construida entre 1237 y 1257 por la Orden del Hospital, una antigua orden de caballeros.
La portada tiene tres columnas a cada lado, decoradas con tallas muy interesantes:
- En el lado derecho, puedes ver escenas como Adán y Eva en el paraíso. También hay una representación de la cabeza de San Juan Bautista.
- En el lado izquierdo, hay tallas de hojas acuáticas y una escena de animales luchando.
- En ambos lados, encontrarás hojas de acanto, un tipo de planta que se usaba mucho en la decoración antigua.
Esta portada es un ejemplo muy valioso de la arquitectura románica tardía en la Comunidad Valenciana.
La parte más grande de la iglesia es su nave principal, construida en estilo gótico valenciano. Esta nave se levantó entre 1350 y 1360, bajo el control de la Orden de Montesa, otra importante orden de caballeros.
Lo curioso es que la nave gótica se construyó sobre la nave románica anterior. La antigua estructura se usó como andamio y se fue quitando a medida que avanzaba la nueva construcción. Por eso, la portada románica que vimos antes sigue en pie, como un recuerdo de la iglesia original dentro de la estructura gótica.
La iglesia tiene una sola nave. La primera parte corresponde a la nave románica, con un techo de madera a dos aguas. El resto de la nave es gótica, con techos de crucería, que son bóvedas con nervios que forman dibujos.
La torre del campanario es octogonal y mide 32 metros de altura. Desde allí se puede ver gran parte del pueblo.
Capillas Laterales: Espacios Especiales
Dentro de la iglesia, encontrarás varias capillas a los lados. Las más destacadas están a la derecha.
- La primera capilla, del siglo XVII, guarda la imagen de la patrona del pueblo, la Virgen de los Ángeles.
- La segunda capilla se construyó alrededor de 1790. Aquí se guardan los restos de un mártir, encontrados en las catacumbas de Santa Priscila. Estos restos se exhiben en una urna. Se trata de una momia de un mártir desconocido, al que se le dio el nombre de San Clemente en honor al Papa de esa época.
La Sacristía y el Museo Arciprestal
A la derecha del ábside (la parte trasera y redondeada de la iglesia) se encuentra la sacristía. Si está abierta, es una buena señal, porque significa que el sacerdote está allí y puede ayudarte a entrar al Museo Arciprestal.
En el museo, podrás admirar objetos muy interesantes que se usaban en el culto. Destacan las piezas de orfebrería gótica, hechas por artesanos de San Mateo. La pieza más importante es una cruz procesional de plata dorada con esmaltes, que data de finales del siglo XIV. Fue pagada por la familia Comí, que eran comerciantes de lana. Otra pieza notable es el cáliz del Papa Luna, de principios del siglo XV.