Ictiología para niños
La ictiología es una rama de la zoología que se dedica a estudiar los peces. Imagina que es como ser un detective de los océanos, ríos y lagos, pero en lugar de buscar pistas, ¡buscas información sobre los peces!
Los peces se dividen en tres grandes grupos principales:
- Los osteíctios: Son los peces que tienen huesos, como la mayoría de los que conocemos.
- Los condrictios: Son peces con un esqueleto hecho de cartílago, como los tiburones y las rayas.
- Los agnatos: Son peces muy antiguos que no tienen mandíbula, como las lampreas.
Hasta hace poco, se han descubierto y descrito alrededor de 34,800 tipos diferentes de peces. ¡Y se cree que cada año se encuentran unas 100 especies nuevas! Esto significa que aún hay muchos secretos por descubrir en el mundo acuático.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "ictiología"?
La palabra "ictiología" viene de dos palabras griegas antiguas. La primera es ichthýs, que significa "pez". La segunda es logos, que significa "estudio" o "conocimiento". Así que, literalmente, ictiología significa "el estudio de los peces".
Historia del estudio de los peces
Los primeros observadores de peces
El interés por los peces no es algo nuevo. Desde hace miles de años, los primeros humanos que vivían de la caza y la recolección ya sabían mucho sobre ellos. Aprendieron dónde encontrar los peces más útiles, en qué lugares había muchos y en qué épocas del año eran más fáciles de pescar. Podríamos decir que ellos fueron los primeros "ictiólogos" prácticos.
Aristóteles y los inicios de la ciencia
La ictiología, como una ciencia más formal, comenzó con el famoso pensador griego Aristóteles. Él estudió y registró cómo eran y cómo vivían 115 tipos de peces de Grecia. Aristóteles usó el conocimiento de los pescadores de su tiempo, quienes incluso le dieron los nombres comunes de las especies. Describió peces que hoy conocemos como el rape, la anguila o el atún.
Después de Aristóteles, no hubo muchos avances importantes en el estudio de los peces durante mucho tiempo, hasta mediados del siglo XVI. Algunos estudiosos de esa época incluso mezclaban la ciencia con supersticiones o historias inventadas.
Grandes avances en el estudio de los peces
En 1554, un científico llamado Guillaume Rondelet publicó un libro muy importante. En él, describió 244 especies de peces marinos, sobre todo del Mar Mediterráneo. Su trabajo fue muy valioso porque corrigió muchas ideas equivocadas que se tenían sobre los peces.
Más tarde, en 1648, se publicó un libro con descripciones de 100 especies de peces de las costas de Brasil. Este fue el primer libro que mostró peces de fuera del Mediterráneo, ¡y tenía ilustraciones a color!
En 1686, John Ray y Francis Willughby publicaron una obra que describía más de 400 especies.
El "padre de la ictiología"
El título de "padre de la ictiología" se le da a Peter Artedi. Él fue un estudiante de Carlos Linneo, un científico muy famoso. Artedi clasificó los peces en cinco grupos y los dividió en géneros. Lamentablemente, Artedi falleció joven, pero Linneo publicó sus escritos después de su muerte.
Durante los siglos XVIII y XIX, muchos ejemplares de peces de todo el mundo llegaron a los museos, lo que ayudó a los científicos a aprender aún más.
Ictiólogos destacados de los siglos XVIII y XIX
En la década de 1780, Marcus Elieser Bloch publicó una serie de libros con láminas de peces. Después de su muerte, su colega Johann Gottlob Schneider completó su trabajo, describiendo 1519 especies.
A principios del siglo XIX, Georges Cuvier y su estudiante Achille Valenciennes hicieron un trabajo enorme. Publicaron 22 volúmenes sobre la historia natural de los peces, donde describieron 4514 especies.
Más tarde, entre 1859 y 1870, Albert Günther publicó un catálogo de peces del Museo Británico. En él, describió más de 6800 especies y mencionó otras 1700.
A principios del siglo XX, David Starr Jordan fue considerado el ictiólogo más importante. Escribió 650 libros y artículos sobre peces, además de ser presidente de dos universidades importantes.
Celebraciones importantes
En Argentina, el 10 de septiembre se celebra el Día de la Ictiología Nacional. Es un día para recordar y honrar a Raúl Adolfo Ringuelet, un naturalista muy importante en el estudio de los peces en ese país.