robot de la enciclopedia para niños

Ian Hacking para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ian Hacking
Ian Hacking (cropped).jpg
Ian Hacking en 2009
Información personal
Nombre en inglés Hacking
Nacimiento 18 de febrero de 1936
Vancouver (Canadá)
Fallecimiento 10 de mayo de 2023
Toronto (Canadá)
Nacionalidad Canadiense
Lengua materna Inglés
Educación
Educación doctorado
Educado en
Supervisor doctoral Casimir Lewy
Información profesional
Ocupación Filósofo, catedrático e historiador
Área Filosofía de la ciencia
Empleador
  • Center for the Advanced Study in Behavioral Sciences (1974-1975)
  • Departamento de Filosofía de la Universidad Stanford (1975-1982)
  • Universidad de Toronto (desde 1983)
  • Collège de France (2000-2006)
Movimiento Epistemología histórica
Miembro de
Sitio web www.ianhacking.com
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • Miembro de la Academia Británica
  • Premio Molson (2000)
  • Killam Prize (2002)
  • Compañero de la Orden de Canadá (2005)
  • Premio Holberg (2009)
  • Condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes (2012)
  • Premio Balzan (2014)

Ian Hacking (nacido en Vancouver, Canadá, el 18 de febrero de 1936 y fallecido el 10 de mayo de 2023 en Toronto, Canadá) fue un importante filósofo e historiador de la ciencia. Se dedicó a entender cómo funciona la ciencia y cómo se desarrollan las ideas a lo largo del tiempo.

La vida y carrera de Ian Hacking

Ian Hacking tuvo una educación muy completa. Estudió varias carreras, incluyendo Matemáticas y Física en la Universidad de Columbia Británica en 1956. Luego, en 1958, estudió Ciencias de la Moral en la Universidad de Cambridge.

Estudios avanzados y docencia

En la Universidad de Cambridge, completó su maestría y doctorado alrededor de 1962. Su supervisor fue Casimiro de Lewy, quien había sido alumno de otro famoso filósofo, Ludwig Wittgenstein.

Después de sus estudios, Hacking enseñó en la Universidad de Stanford por varios años. En 1982, se unió a la Universidad de Toronto. También fue presidente permanente en el Collège de France, compartiendo su tiempo entre ambas instituciones.

Reconocimientos y membresías

Fue reconocido por su trabajo y fue miembro de varias organizaciones importantes. Entre ellas, la Academia Británica, la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y la Real Sociedad Canadiense.

A lo largo de su carrera, Ian Hacking buscó conectar la filosofía con la ciencia. Ofreció nuevas formas de entender el mundo a través de sus estudios en filosofía del lenguaje, la teoría de la probabilidad y la estadística. También examinó cómo las diferentes áreas de estudio y las teorías científicas aparecen y desaparecen a lo largo de la historia.

Lo más notable de su trabajo fue su habilidad para explicar ideas complejas de manera que tanto expertos como el público en general pudieran entenderlas. Sus escritos aparecieron en periódicos y revistas importantes como “The Globe and Mail” y “The New York Review of Books”.

Obras destacadas y premios

Ian Hacking publicó 13 libros y más de 220 artículos en varios idiomas. Sus obras más importantes exploran la lógica de la inferencia estadística y cómo la intervención humana puede influir en la ciencia.

Uno de sus libros, “Reescribir el Alma: Personalidad múltiple y Las Ciencias de la memoria”, trata sobre los desafíos relacionados con ciertos trastornos mentales. Este libro recibió premios como el Pierre Janet y Psique.

En 1991, su libro La domesticación del azar fue muy bien recibido. En él, exploró las ideas de probabilidad y azar, aplicándolas a campos como la sociología, la medicina y la escritura de la historia.

Recibió varios premios importantes por su trayectoria:

  • En 2000, el Premio Molson del Consejo Canadiense para las Artes.
  • En 2001, fue nombrado para una cátedra en el Collège de France.
  • En 2002, recibió el prestigioso Killam Prize de Canadá.
  • En 2009, fue galardonado con el Premio Holberg.
  • En 2014, recibió el Premio Balzan.

Estuvo casado con la filósofa de la ciencia Nancy Cartwright.

Las ideas principales de Ian Hacking

Ian Hacking se situaba en un punto intermedio en la filosofía de la ciencia. Él analizaba la idea de que la realidad es "construida socialmente" y enfatizaba la importancia del sentido común. Su idea era que si algo es una construcción social, quizás no sea siempre necesario o se pueda cambiar.

La ciencia como actividad social

Hacking se preguntaba por qué en la ciencia a veces se siguen haciendo las cosas de la misma manera que al principio. Él consideraba que la ciencia es una actividad social. Por ejemplo, los científicos, aunque trabajen solos, siempre comparten sus descubrimientos con la sociedad.

Su forma de ver la ciencia era "instrumentalista". Esto significa que creía que para entender la ciencia, es necesario usar el método científico. Para él, la ciencia es lo que hacen los científicos, es decir, los miembros de una comunidad científica.

Objetivos de su trabajo

Hacking tenía dos objetivos principales en su trabajo:

  • Asegurarse de que la ciencia no pierda su meta de analizar sus objetos de estudio.
  • Promover el uso del sentido común en la ciencia.
  • Demostrar que al interactuar con la realidad, podemos modificarla, lo cual es bueno si beneficia a la humanidad.

Estilos de pensamiento científico

Ian Hacking desarrolló una teoría sobre los "estilos de pensamiento científico". Esta teoría se basa en las ideas de A. C. Crombie. Según Hacking, cada estilo de pensamiento científico tiene su propia forma de razonar y permite estudiar objetos específicos que no se entenderían sin ese estilo.

Estilo de razonamiento matemático

Este estilo incluye la geometría, que viene de la antigua Grecia, y el álgebra, de origen árabe. Las matemáticas fueron el primer método de razonamiento científico en Occidente. Hacking creía que las demostraciones matemáticas hicieron posible la idea de la objetividad en el conocimiento científico.

Estilo de razonamiento galileano o por modelos

Este método se basa en crear hipótesis que funcionan como modelos para entender algo. Aunque sus orígenes son muy antiguos (como la teoría atomista de Demócrito), Galileo fue clave al combinar las matemáticas con la observación, usando instrumentos como el telescopio.

Estilo de observación y medida experimental

Este estilo se consolidó con la aparición de los laboratorios. Hacking consideraba a Francis Bacon como un filósofo importante para los experimentos. Un ejemplo de científico que usó este estilo es Robert Boyle. En su libro Representar e intervenir (1983), Hacking explica que la ciencia no solo representa el mundo con teorías, sino que también lo transforma a través de experimentos. El laboratorio permite observar y medir en condiciones controladas, e incluso crear fenómenos artificialmente.

Estilo de razonamiento probabilista y estadístico

Estos estilos surgieron en los siglos XVII y XIX. Son muy importantes en las ciencias que no se basan en el determinismo (la idea de que todo está predestinado). Hacking exploró esto en sus libros El surgimiento de la probabilidad y La domesticación del azar.

Estilo de razonamiento taxonómico

Este estilo es común en las ciencias biológicas, y Carlos Linneo es considerado su fundador. Se trata de clasificar a los individuos. Hacking estudió cómo las clasificaciones pueden influir en el comportamiento de las personas.

Estilo de razonamiento histórico-genético

Hacking creía que este estilo de razonamiento científico se hizo muy claro con la teoría del origen de las especies de Charles Darwin. Se enfoca en entender cómo las cosas han evolucionado a lo largo de la historia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ian Hacking Facts for Kids

kids search engine
Ian Hacking para Niños. Enciclopedia Kiddle.