Hélène Monastier para niños
Datos para niños Hélène Monastier |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de diciembre de 1882 Payerne |
|
Fallecimiento | 7 de marzo de 1976 Lausanne |
|
Nacionalidad | suiza | |
Educación | ||
Educada en | Woodbrooke Quaker Study Centre | |
Información profesional | ||
Ocupación | maestra y activista por la paz | |
Miembro de |
|
|
Hélène Monastier (nacida en Payerne, el 2 de diciembre de 1882, y fallecida en Lausana, el 7 de marzo de 1976) fue una destacada maestra y activista por la paz de Suiza. Se hizo conocida por su trabajo en el Socialismo cristiano (un movimiento que busca aplicar los principios cristianos a la vida social y económica), en la organización Service Civil International y en la Sociedad Religiosa de los Amigos (conocidos como cuáqueros).
Contenido
Biografía de Hélène Monastier
Primeros años y educación
Hélène-Sophie Monastier nació en una familia protestante. Su padre era pastor y, en 1893, se mudaron a Lausana, donde él trabajó como bibliotecario. Hélène estudió en la École Vinet, una escuela privada para niñas de familias protestantes.
Desde pequeña, Hélène tuvo una pierna con movilidad limitada debido a una enfermedad que contrajo a los dos años. Aunque sus padres la apoyaron mucho, en su adolescencia le costó aceptar esta situación. A los 27 años, se operó, pero no hubo grandes mejoras. Sin embargo, leer un texto de Blaise Pascal la ayudó a cambiar su forma de ver las cosas y a sentirse "curada" en su interior.
Hélène se preparó para ser maestra en Alemania, Lausana e Inglaterra. Durante sus estudios, conoció de cerca las difíciles condiciones de vida de los trabajadores y las diferencias sociales.
Hélène Monastier como maestra y activista social
Hélène Monastier fue maestra en la École Vinet durante 40 años, desde 1904 hasta 1943. Además, a partir de 1905, dio clases a jóvenes aprendices y trabajadores en la Casa del Pueblo. Allí pudo ver de primera mano los desafíos que enfrentaban las personas con menos recursos.
Descubrió el movimiento del Socialismo cristiano en una charla y ayudó a formar un grupo local. En 1924, se convirtió en la primera presidenta de la Fédération romande des socialistes chrétiens. Esto fue algo sorprendente para la época, ya que no era común que las mujeres lideraran organizaciones importantes.
Hélène también participaba en eventos públicos, como las marchas del 1 de mayo, mostrando su compromiso con la mejora de la sociedad.
Algunos padres de la École Vinet se preocuparon por sus actividades sociales, pero la dirección de la escuela siempre confió en ella y la mantuvo en su puesto de maestra.
Compromiso con la paz y Service Civil International
Durante la Primera Guerra Mundial, Hélène Monastier se hizo amiga de Leonhard Ragaz y su esposa Clara. Juntos, buscaron difundir ideas de paz y reconciliación.
En 1917, conoció a Pierre Cérésole, quien se convertiría en un amigo para toda la vida y una figura clave en su compromiso con el pacifismo (la creencia de que la guerra es injusta y que los conflictos deben resolverse de forma pacífica). Cérésole fundó el Service Civil International (SCI), una organización dedicada a la paz y la ayuda humanitaria.
Hélène apoyó a SCI desde sus inicios, ayudando a Cérésole a construir una red internacional. También participó en varios campos de trabajo con SCI.

En agosto de 1924, Hélène participó en el primer campo de trabajo voluntario organizado por Cérésole en Suiza. Fue en Les Ormonts, donde una avalancha había causado muchos daños. Hélène y otros voluntarios ofrecieron su ayuda para limpiar y reconstruir el pueblo. Ella fue una de las colaboradoras más activas y comprometidas de SCI.
Hélène Monastier se convirtió en la primera Presidenta Internacional de SCI, ocupando este cargo desde 1946 hasta 1952. Después de la muerte de Cérésole, ella escribió su biografía y editó algunos de sus escritos.

Hélène Monastier y los cuáqueros
A través de su hermano y de Pierre Cérésole, Hélène conoció a los cuáqueros, un grupo religioso que promueve la paz, la igualdad y la justicia social. Estudió sus creencias durante varios años y, en 1932, se unió a la Sociedad Religiosa de los Amigos.
Junto con René Mingard y su esposa, Hélène fundó un pequeño grupo cuáquero en Lausana. Fue líder de la rama suiza durante seis años y editora de su boletín informativo.
Últimos años y legado
Entre 1954 y 1955, Hélène Monastier ayudó a fundar un comité en Lausana que más tarde se convertiría en Helvetas (Helvetas Swiss Intercooperation), una organización suiza de cooperación para el desarrollo.
Después de jubilarse en 1943, Hélène se dedicó a escribir. Redactó la biografía de Pierre Cérésole y la historia de la organización Servicio Civil Internacional.
En 1975, se mudó a una casa de retiro en Lausana, donde falleció el 7 de marzo de 1976.
¿Cómo era Hélène Monastier?
Hélène Monastier es recordada como una educadora excepcional. Se decía que tenía un talento especial para sacar lo mejor de cada estudiante, respetando su personalidad y combinando cariño con disciplina. Era muy organizada, clara en sus ideas, rápida para tomar decisiones y tenía un gran sentido del humor.
Homenajes a Hélène Monastier
El 3 de octubre de 2003, se colocó una placa conmemorativa en su honor en Lausana, en el lugar donde vivió durante casi 50 años. La placa destaca su labor como maestra, su participación en la Maison du Peuple, su apoyo a los objetores de conciencia y su gran actividad en el Service Civil International y entre los cuáqueros.
Publicaciones de Hélène Monastier
- Hélène Monastier, «El movimiento religioso de la Suiza alemana», en Vuelta a ver de teología y de filosofía, Lausana, 1916.
- Hélène Monastier, «Leonard Ragaz, algunos aspectos de su pensamiento y de su obra», en El Cristianismo social, 1922.
- Louis Monastier-Schroeder y Hélène Monastier, William Penn, 1644-1718, Ginebra, Éditions Labor et Fides, 1944.
- Hélène Monastier, Pierre Ceresole: Un cuáquero de hoy, París, Société religieuse des Amis (Quakers), 1947.
- Hélène Monastier, Pierre Ceresole: Un luchador por la paz, Viena, Sensen, 1950.
- Textos de Hélène Monastier y Pierre Cérésole... [y otros], Lausana, A. Diez, 1954.
- Hélène Monastier, Edmond Privat, Lise Ceresole... (y otros), Pierre Ceresole según su correspondencia, Neuchâtel, A la Baconnière, 1960.
- Hélène Monastier, Paz, pala y pico: historia del Servicio Civil Internacional de 1919 a 1954, Lausana, La Concorde, 1955.
- Hélène Monastier, Pierre Cérésole: el más grande entre nosotros, el que sirve, París, Société religieuse des Amis (Quakers), 1960.
- Hélène Monastier, Alice Brügger, Paz, pala y pico: historia del Servicio Civil Internacional de 1919 a 1965, [S.l.], Service civil international, 1966.
- Hélène Monastier, Mi itinerario espiritual: Un largo camino que me llevó al Cuaquerismo: [autobiografía], [S.l.], 1968.
Véase también
En inglés: Hélène Monastier Facts for Kids