Humedal de Lamiaco para niños
El humedal de Lamiaco es una zona húmeda especial que se encuentra en el municipio de Lejona, en Vizcaya, España. Está muy cerca de donde el río Nervión se une con el mar, en la Ría de Bilbao, a solo 3 metros sobre el nivel del mar. Es un pequeño pedazo de lo que antes fue una gran zona de humedales, que ha sido rellenada pero no construida.
Este lugar está rodeado por tres cursos de agua: la ría del Nervión, el río Gobelas y la parte final del río Udondo. El humedal tiene dos partes diferentes, separadas por una carretera: una zona que antes era una marisma y ahora está rellenada, y otra con lodos que se ven y se cubren con las mareas.
Contenido
¿Cómo se formó el humedal de Lamiaco?
Hace solo un siglo, esta zona se inundaba con las mareas y formaba parte de un gran conjunto de marismas. Estas marismas tenían dunas de arena y lagunas de agua salada, y se extendían desde Asúa hasta Algorta.
A mediados del siglo XIX, un comerciante llamado Máximo Agirre Ugarte compró una gran extensión de terreno. Él empezó a secar las marismas y a fijar la tierra plantando pinos y arbustos, y también intentó controlar los ríos Gobela y Udondo.
El río Nervión y su estuario
La ría Nervión-Ibaizábal desemboca en el Mar Cantábrico, en una zona llamada El Abra. Este es el estuario más grande y profundo de toda la costa vasca. Lamentablemente, casi toda la zona de la ría que se ve con las mareas y sus afluentes ha sido modificada por edificios, fábricas y actividades del puerto.
¿De qué está hecho el suelo?
El terreno en Lamiaco es bastante plano, con una altura que va de 3 a 5 metros. Debajo de la superficie, hay capas muy gruesas de materiales que se han depositado por la acción de los ríos y las mareas.
Geológicamente, esta zona pertenece a la Cuenca Vasco-Cantábrica. Los materiales más antiguos, de la época del Cretácico Inferior, son principalmente limos, arenas y arcillas grises. Encima de estas rocas, hay una capa de hasta 40 metros de suelos formados por ríos y mareas. Además, en los últimos años se han añadido rellenos de diferentes tipos, que pueden tener hasta 7 metros de grosor.
La riqueza natural del humedal
Plantas del humedal
La Vega de Lamiaco, aunque ha sido modificada y tiene algunas especies de plantas que no son de aquí, sigue siendo un lugar con características de marisma. Esto significa que conserva plantas que nos indican que el suelo es húmedo, salado y que el agua subterránea está cerca de la superficie.
- Juncos: Hay varias especies de juncos, pero destaca la presencia de 27 ejemplares de Juncus acutus. Esta planta está catalogada como "Especie Rara" en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, lo que significa que sus poblaciones son muy pequeñas y están aisladas.
- Lirios amarillos: También hay dos grupos de Iris pseudacorus, una especie que no tiene protección legal, pero es muy importante porque es propia de los estuarios.
- Carrizales: Estos carrizales, junto con los juncos y los lirios amarillos, nos muestran cómo era este territorio antes. Son como los "recuerdos" del gran estuario que se extendía a ambos lados del río Nervión. También están creciendo nuevos carrizales entre los arbustos.
La presencia de sauces, que también son típicos de zonas húmedas, ha aumentado mucho porque este espacio se ha dejado más libre. En total, se han encontrado 143 especies diferentes de plantas en el humedal.
Un informe de 2001 señalaba que, debido al desarrollo de la zona de Bilbao, ya casi no quedaban plantas típicas de los estuarios, salvo algunos restos en las orillas de ciertos ríos.
Aves del humedal
Desde hace muchos años, las aves de este humedal son el aspecto más estudiado por los expertos. Se han registrado un total de 168 especies de aves, y 39 de ellas están protegidas por el Catálogo Vasco de especies.
Como el humedal tiene dos tipos de ecosistemas (lodos intermareales y la antigua marisma), y está rodeado por tres ríos, la variedad de aves que se pueden ver es muy interesante.
Un lugar para aprender sobre el medio ambiente
Para compensar la posible construcción de una planta de tratamiento de aguas, se ha pedido que este espacio se proteja, se recupere y se use como un "aula viva" para que diferentes grupos de personas puedan aprender sobre el medio ambiente y la vida silvestre.
¿Por qué es vulnerable el humedal?
En 2004, se aprobó un plan que identificaba los humedales del País Vasco. Este plan decía que 7 de las 17 rías originales del País Vasco habían desaparecido o estaban muy modificadas, y mencionaba la ría de Bilbao como una de ellas. Se afirmaba que ya no tenía zonas intermareales.
En 2005, se pidió que la Vega de Lamiako se incluyera en un grupo de humedales más protegidos. En 2011, finalmente se incluyó en el Grupo III como un complejo de humedal y lodos intermareales.
Amenazas para el humedal
A pesar de que se recomienda proteger los humedales del Grupo III, el Humedal de Lamiako está en peligro de desaparecer o de sufrir grandes daños debido a los planes de construcción que se quieren hacer en la zona. La mayor amenaza es un proyecto para construir una enorme planta de tratamiento de aguas residuales que daría servicio a 11 municipios y a más de 320.000 personas.
La planta de tratamiento de aguas residuales (EDAR)
El plan para limpiar las aguas de Bilbao se diseñó en 1979. Se acordó construir cuatro plantas de tratamiento. Actualmente, funcionan las de Musques y Galindo. La planta de Galindo, en la margen izquierda de la ría, también trata las aguas de la margen derecha que le llegan a través de un túnel.
La nueva planta de Lamiako tendría una superficie de casi 80.000 metros cuadrados y una altura de hasta 26 metros. Se espera que sea una planta cerrada, lo que teóricamente reduciría los malos olores y el ruido en una zona que ya sufre de contaminación por ruido (debido al tráfico y a la fábrica Acería de Sestao).
La ley exige un estudio de impacto ambiental completo de la fauna y flora. Sin embargo, el primer borrador del proyecto en 2009 no incluía este estudio porque, según reconocían, "no se había tenido un momento favorable para hacerlo". Además, el proyecto no presentó un estudio de alternativas, a pesar de que el Tribunal Supremo había ordenado demoler una planta similar en Cantabria en 2005.
Por estas razones, varios grupos ecologistas y ciudadanos presentaron alegaciones en 2009, pidiendo:
- Un estudio de impacto ambiental completo de la fauna, flora y la conexión entre ecosistemas.
- La revisión del plan de saneamiento, que es de 1979.
- La búsqueda de otros lugares para la planta.
- La búsqueda de tecnologías alternativas, como varias plantas más pequeñas en lugar de dos muy grandes.
- Un plan urbanístico que impida construcciones con fines de lucro en terrenos públicos y que dedique esas áreas a espacios protegidos para la naturaleza y para el uso de los ciudadanos.
Solo el primer punto tuvo respuesta, con estudios de flora y fauna realizados en invierno de 2009-2010, una época no ideal para estos estudios.
- El estudio de flora señaló que las plantas de la zona (carrizales, Juncus acutus e Iris pseudacorus) forman parte de un hábitat de interés comunitario protegido por la Unión Europea.
- El estudio de fauna se basó en informes anteriores y se centró solo en el área de la planta, sin considerar el ecosistema completo.
Las demás alegaciones no han sido respondidas. La crisis económica ha retrasado el proyecto, que tenía un presupuesto de unos 116 millones de euros en 2009.
El Ayuntamiento de Lejona
El Ayuntamiento de Lejona, que en 2006 reconoció la dársena de Lamiako como un lugar importante para el medio ambiente, ahora propone construir elementos industriales y residenciales en la zona. Aunque la planta de Lamiako fue declarada de "interés general" en 2001, lo que limitaba la acción municipal, el Ayuntamiento de Lejona nunca se ha opuesto públicamente a este proyecto.
La Diputación de Vizcaya y el Consorcio de Aguas
La insistencia de la Diputación de Vizcaya y el Consorcio de Aguas de Vizcaya en mantener un plan de saneamiento de 30 años que se basa en solo dos grandes plantas de tratamiento (Galindo y Lamiaco), conectadas entre sí y casi al final de la ría, podría poner en peligro toda la recuperación ambiental del río Nervión. Según un profesor de la Universidad del País Vasco, un accidente en una de las plantas podría causar un gran desastre ambiental, ya que la otra no podría manejar todos los residuos, y estos llegarían sin tratar a la ría.
El Gobierno Vasco - Departamento de Transportes
Un proyecto de tranvía y un puente móvil que unirá las dos orillas de la ría también afectan a la Vega de Lamiako. La línea del tranvía y las cocheras se han diseñado para pasar por este lugar. Las obras de desbroce comenzaron a finales de 2010.
La Directiva Hábitats de la Unión Europea busca proteger los hábitats naturales. El informe de flora para el estudio de impacto ambiental señala que en la Vega de Lamiako hay grandes zonas de carrizales maduros y jóvenes. Sin embargo, el Gobierno Vasco ha mostrado poco interés en proteger este humedal y otros cercanos, como el de Astrabudua.
El Ministerio de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Cantábrico
Insistir en la ubicación de la planta de tratamiento en Lamiako pone en grave peligro al Humedal de Lamiako. Esto se debe tanto a la fase de construcción, que durará 54 meses con excavaciones y maquinaria pesada, como a su funcionamiento, que literalmente "enterraría" el humedal.
Plataforma en Defensa de la Vega de Lamiako
Hasta 17 grupos medioambientales, con el apoyo de expertos y de la Plataforma Ciudadana contra la depuradora de Lamiako (formada por asociaciones de vecinos y ciudadanos), han estado participando desde 2003 en acciones para proteger este lugar. Piden la recuperación y protección de la Vega de Lamiako por varias razones:
- Las normas internacionales que dan prioridad a la protección de los humedales.
- Las normas internacionales para proteger las zonas de descanso y alimentación de las aves migratorias.
- La importancia de la Vega de Lamiako:
- Es un lugar único que conserva lo que fue el magnífico estuario del Nervión y que puede recuperarse.
- Tiene un gran valor natural por su flora y aves protegidas.
- Es un lugar importante para la educación y la concienciación ambiental.
Noticias de prensa
- Por la regeneración de la vega de Lamiako. Ecologistas critican la destrucción y abandono del humedal de Lamiako y . Enero 2011