robot de la enciclopedia para niños

Huijazoo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Suchiquitongo o Cerro de la Campana
Nombre: Sitio Arqueológico de Suchilquitongo
Ubicación Municipio de Santiago Suchilquitongo. Municipio de San Pablo Huitzo, Oaxaca
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Coordenadas 17°09′00″N 96°31′48″O / 17.1500, -96.5300
Cultura Zapoteca
Período Clásico (250 a 800 d. C.)

Huijazoo es un lugar antiguo muy importante en Mesoamérica. Se encuentra en el Municipio de Santiago Suchilquitongo, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

La gente de la zona lo llama Cerro de la Campana porque se cree que hay una campana de oro escondida en algún lugar del sitio. Sin embargo, geográficamente, también se le conoce como Cerro de la Cantera. Esto se debe a que en este cerro hay yacimientos de una piedra rosada de muy buena calidad, que se usa para construcciones modernas.

¿Qué significa el nombre Suchilquitongo?

El nombre Suchilquitongo viene de la palabra antigua "Xochiliquitonco". Esta palabra significa "en los quelites floridos". Los quelites son plantas comestibles que crecen en el campo.

¿Cuándo se desarrolló Huijazoo?

Según los estudios del investigador Enrique Méndez, este lugar comenzó a desarrollarse hace mucho tiempo, aproximadamente 1000 años antes de Cristo. En ese entonces, ya era una comunidad organizada con su propio territorio y formas de gobierno.

Entre los años 300 y 400 después de Cristo, Huijazoo se convirtió en un gran centro de poder. Los edificios principales, donde vivían los gobernantes, tenían forma de herradura. Este lugar se encuentra entre los pueblos de San Pablo Huitzo, al norte, y Santiago Suchilquitongo, al sur.

¿Por qué Huijazoo es un lugar especial?

En el Cerro de la Campana, que está en el lado de Santiago Suchilquitongo, se encuentra la famosa Tumba número 5. En 1985, hubo un desacuerdo entre los pueblos de Santiago Suchilquitongo y San Pablo Huitzo sobre a quién pertenecía el terreno de esta joya arqueológica.

En el Cerro de la Campana, del lado de San Pablo Huitzo, conocido como El Mogote de la Cueva de la Vieja, se encontró una fortaleza muy importante. Estaba decorada con serpientes, que representan a Quetzalcóatl, una deidad muy importante en todas las culturas de Mesoamérica.

¿Qué significan los nombres de los pueblos cercanos?

El nombre San Pablo Huitzo significa "Espinazo" en español. También se le conoció como Huexolotitlan, que quiere decir "lugar donde hay guajolotes" (pavos). Los zapotecas, que fueron los antiguos habitantes de la zona, llamaban a este pueblo Huijazoo, que significa "atalaya" o "lugar de guerreros".

La historia de San Pablo Huitzo dice que el pueblo existe desde el año 1200 antes de Cristo. Alrededor del año 1400 después de Cristo, se le conocía como Huijazoo. Más tarde, durante la conquista mexica, se llamó Gueixolotitlan, y finalmente, en el año 1700, su nombre cambió a Huitzo.

Las investigaciones arqueológicas muestran que hay construcciones y señales de presencia humana muy antiguas en el Barrio del Rosario, en Huitzo. También hay hallazgos más recientes en Santiago Suchilquitongo. Se cree que la evolución de este sitio está relacionada con los primeros desarrollos humanos en Oaxaca, con evidencias de hasta 2799 años de antigüedad en Huitzo.

Se ha intentado relacionar este sitio con la mítica Huijazo o Atalaya de Guerra, donde los zapotecas defendieron su nación de otros pueblos. Sin embargo, esto no ha sido confirmado por completo. Aún no se sabe cuándo fue abandonado este centro ceremonial.

¿Cómo es la zona arqueológica de Huijazoo?

El conjunto de edificios se encuentra en la cima del cerro, a 150 metros de altura. Desde allí, en días despejados, se puede ver hasta 40 kilómetros a la distancia. Este lugar prehispánico se extiende por los municipios de San Pablo Huitzo y Santiago Suchilquitongo.

El sitio tiene tres grupos de edificios principales:

  • El más antiguo se llama Barrio del Rosario.
  • Otro en Huitzo es conocido como La Cueva de la Vieja.
  • Finalmente, el Cerro de la Campana, en Suchilquitongo.

La cima del cerro fue nivelada artificialmente para construir ocho edificios de más de cuatro metros de altura, con bases de 25 metros por lado. En su época de mayor esplendor, las laderas del cerro estaban cubiertas con muros de piedra y estuco (un tipo de recubrimiento), formando una fortaleza.

Hay restos de plataformas y edificios más pequeños en las laderas, así como terrazas. Se cree que el acceso a estas zonas estaba restringido. Tres de los edificios que han sido restaurados muestran paredes con escaleras que se meten hacia adentro de la fachada. Algunos tienen escaleras laterales en la entrada principal.

En la parte superior de los ocho edificios había cuartos individuales con un vestíbulo al frente. Por los objetos encontrados, se piensa que estos lugares eran usados por sacerdotes y nobles para ceremonias y observaciones de las estrellas.

Las decoraciones en las fachadas de algunos edificios sugieren que estaban dedicados a Cocijo, el dios de la lluvia. Los investigadores creen que cada uno de los ocho edificios tiene tumbas, lo que podría indicar que esta zona era un lugar de entierro importante.

El sitio fue diseñado con una línea principal que va de este a oeste. Las tres plazas están en diferentes niveles con respecto al Patio Hundido o la Cancha de juego de pelota. Por ejemplo, hay una diferencia de 6.50 metros entre el Edificio 1 y el piso del Patio Hundido.

La Tumba 5 de Huijazoo

En 1985, se descubrió la Tumba 5 en el Edificio 1. Esta tumba es similar a la Tumba 105 de Monte Albán y es considerada una de las más hermosas de Oaxaca. Se encuentra debajo del Edificio 1, a 6.5 metros de profundidad, al mismo nivel que el Patio Hundido.

La Tumba de Huijazoo pertenece al período Clásico de la cultura zapoteca (entre los años 650 y 900 antes de Cristo). En el sitio hay una explanada con tres montículos. El del centro es la pirámide principal, que tiene una Cruz de piedra en la parte superior. Allí, la gente del pueblo cercano celebra a su santo patrón cada año. A la derecha de este montículo hay otro que aún no ha sido explorado. A la izquierda, hay un montículo más pequeño, y debajo de él se encuentra la tumba. La entrada está colocada de forma estratégica para que se puedan ver todos los caminos.

La tumba está a cinco metros de profundidad. Se accede a ella por escalones cubiertos de estuco. La entrada estaba bloqueada por una piedra grande que ya fue retirada. Sobre la parte superior de la entrada hay una máscara de estuco en alto relieve. Se dice que es el rostro de una serpiente con la boca abierta, de la cual sale la cara de un pájaro rojo con ojos grandes.

Después de la entrada, hay dos antesalas. La primera tiene dos nichos estrechos con algunos diseños de color rojo anaranjado, aunque la mayoría se han perdido. La segunda antesala tiene dos nichos con tres paredes pintadas de varios colores, que muestran diferentes figuras humanas.

En la pared norte del nicho oeste, se ve una figura completa y vestida, que parece ser una sacerdotisa. Lleva aretes verdes y ocres, un tocado con muchas plumas y un vestido blanco y rojo oscuro. En su mano derecha sostiene una bolsa de copal (una resina usada en ceremonias) de colores verde, naranja y marrón, con el diseño delineado en negro.

En esta sala hay cuatro dinteles (piezas horizontales sobre las puertas) cubiertos de estuco. En el centro de cada uno hay un cuadrado pintado de rojo. Sobre el dintel Norte hay una máscara grande en alto relieve que se dice que es la cara de un jaguar con la boca abierta, con un tocado elaborado con diseños geométricos. De la boca del jaguar sale la cara y los brazos de una figura parecida a un murciélago. Estos dinteles descansan sobre bloques de piedra llamados jambas. Hay diez jambas, cada una tallada con figuras distintas, con ropa detallada y pintadas de rojo.

El piso de la tumba y los escalones a la cámara funeraria están hechos de arcilla cubierta de estuco. La cámara funeraria tiene tres paredes. Las paredes este y oeste están divididas horizontalmente por una línea blanca. La parte inferior de los muros es de color rojo anaranjado, y la parte superior muestra una fila de figuras humanas. Todas las figuras tienen tocados de plumas verdes, vestidos de color marrón claro, placas en el pecho y sandalias. Las caras de cada una tienen expresiones diferentes. Algunas figuras han perdido parte de sus detalles y colores.

El nivel inferior de las paredes muestra figuras humanas de diferentes tipos, más grandes que las de la parte superior. Sus caras son de animales como jaguares y serpientes. Sus vestimentas son similares: una falda corta, collares de cuentas, aretes, y en una mano llevan una bolsa de copal, mientras que en la otra sostienen una flor estilizada. Todas las figuras miran hacia el norte.

La pared norte es la más pequeña y tiene menos imágenes. Se pueden distinguir algunas plumas verdes y restos de caras pintadas. En la parte central y más alta de la pared hay un pequeño nicho.

En esta sala se encontró una estela (una piedra tallada) decorada en bajo relieve. Está dividida en dos partes: en la parte superior hay dos figuras humanas, un joven con falda y el torso descubierto, y delante de él un hombre mayor con un tocado elaborado, sentado en una posición de mayor importancia. Frente a esta segunda figura hay un dibujo del Dios de la nariz larga con aretes y un collar, así como un símbolo que representa el número trece monos. En la parte inferior de la estela están las figuras de una mujer y un hombre mayor.

Dentro de la tumba se encontraron varias urnas y recipientes de arcilla, así como los restos de un hombre joven. El techo puntiagudo está hecho de grandes bloques de piedra, y los espacios entre ellos están rellenos con piedras pequeñas y tierra. La piedra usada para construir la tumba se encuentra cerca del sitio y todavía es utilizada por los habitantes locales para construir.

La Tumba número cinco está cerrada al público porque las pinturas que contiene son muy frágiles. Solo se puede entrar con permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La tumba está bloqueada y sellada actualmente. Las fotos de las pinturas muestran que son de las mejor conservadas en Mesoamérica.

La zona arqueológica no está abierta al público en general.

Museo de Sitio

En San Pablo Huitzo, hay un pequeño museo donde se exhiben piezas prehispánicas y arte religioso de la época colonial.

¿Cómo está orientado el sitio de Huijazoo?

El astrónomo George DeLange notó algo interesante sobre la orientación de Huijazoo. A diferencia de la mayoría de las ciudades de Mesoamérica, que suelen estar alineadas con los equinoccios (cuando el día y la noche duran lo mismo), Huijazoo parece estar alineado de sureste a noroeste. Se cree que esta alineación podría estar relacionada con los solsticios (los días más largos o más cortos del año).


Véase también

Kids robot.svg En inglés: Suchilquitongo (archaeological site) Facts for Kids

kids search engine
Huijazoo para Niños. Enciclopedia Kiddle.