robot de la enciclopedia para niños

Historia de las comarcas valencianas para niños

Enciclopedia para niños

Las comarcas son divisiones territoriales que se usan en la Comunidad Valenciana desde finales del siglo XIX. Aunque se hablaban de ellas desde hace mucho tiempo, no fue hasta la década de 1960 cuando empezaron a aparecer descripciones más claras de cómo serían estas divisiones.

La mayoría de estas ideas se basaban en los límites de las provincias que ya existían en España desde 1851. Sin embargo, hubo dos propuestas muy importantes en 1964: una de V.M. Rosselló y otra de Joan Soler i Riber. La propuesta de Joan Soler fue especial porque, además de considerar el idioma de la zona, no se fijaba en los límites provinciales. En su lugar, proponía cuatro grandes regiones naturales para la Comunidad Valenciana: Norte, Interior, Central y Sur.

Historia de las comarcas valencianas

¿Cómo surgieron las primeras ideas de comarcas?

Las primeras ideas sobre cómo organizar el territorio en comarcas aparecieron en los años 1930. Estas ideas venían de grupos que querían que la Comunidad Valenciana tuviera más autonomía. Su objetivo era unir los territorios que tenían una historia y características comunes. Así, buscaban un equilibrio frente a la forma de organizar el país que se centraba mucho en las provincias.

Este tipo de debate no solo ocurría en la Comunidad Valenciana, sino también en otras partes de España que buscaban tener más autogobierno. Por ejemplo, la primera propuesta de comarcas en la Comunidad Valenciana la hizo Felip Mateu Llopis en 1933. Pocos meses antes, ya se había hecho una propuesta similar para Cataluña. Un año después, en 1934, Emili Beüt presentó otra idea de comarcas, pero no se dio a conocer mucho hasta 1970.

Las comarcas durante la II República y la dictadura

Durante la Segunda República Española, antes de la guerra civil española, se pensó en organizar la Comunidad Valenciana en comarcas como parte de un proyecto de autonomía. Sin embargo, la guerra civil, que comenzó en 1936, detuvo este proyecto.

Aun así, durante la dictadura de Franco, se siguieron proponiendo ideas de comarcas. Pero estas propuestas solo se basaban en aspectos geográficos, históricos o lingüísticos. El gobierno de entonces no permitía que se hicieran divisiones administrativas diferentes a las provincias. En esa época, surgieron propuestas de Querol Rosso en 1946, de Vicenç M. Rosselló en 1964 y de Manuel Sanchis Guarner en 1966.

La influencia de las propuestas de comarcas

Aunque estas primeras propuestas no tuvieron un gran impacto en la sociedad o la política, sí fueron muy importantes para la geografía y los nombres de los lugares. Además, sirvieron de base para las ideas que surgieron después de 1970. Estas nuevas propuestas eran más prácticas y consideraban también la cantidad de gente que vivía en cada zona, las comunicaciones y la administración.

Entre ellas, destacaron la del geógrafo Antonio López Gómez en 1970, la de Joan Soler Riber en el mismo año, y la de Pérez Puchal en 1979. La propuesta de Joan Soler, en la que colaboraron Sanchis Guarner y López Gómez, fue la que más se difundió y se hizo más conocida en la Comunidad Valenciana en el ámbito político, cultural, académico y educativo.

Debates y ajustes en la transición

Durante la época de la transición a la autonomía valenciana, a principios de los años 1980, hubo un grupo llamado "blaverismo" que criticó la propuesta de Joan Soler. Decían que esta propuesta iba más allá de los límites provinciales. En su lugar, el "blaverismo" usó la propuesta de Emili Beüt, que había sido publicada diez años antes. Curiosamente, la propuesta original de Beüt de 1934 también ignoraba los límites provinciales.

A pesar de estas discusiones, cuando se creó el Ente Preautonómico del País Valenciano en 1978 y luego la comunidad autónoma en 1982, la propuesta de Soler se usó como base. Se aplicó para organizar los partidos judiciales (zonas para los juzgados), las estadísticas oficiales, las áreas de salud y los mapas escolares.

Sin embargo, al poner en práctica esta propuesta, se vieron algunos problemas. Esto se debió principalmente a que se dio demasiada importancia a los criterios lingüísticos e históricos, y no tanto a los urbanísticos y económicos. Para intentar solucionar estas deficiencias, surgieron nuevas propuestas, como las de Mª José Ribera y Bernardí Cabrer en 1979, de PREVASA en 1981, o de José Honrubia en 1982.

Todas estas últimas propuestas no cambiaron por completo la idea tradicional de "comarca", pero sí se centraron más en la economía, dejando un poco de lado el idioma y la historia. Aun así, partieron de la propuesta de Soler, que se fue consolidando. En 1987, V. M. Rosselló, Josep M. Bernabé y B. Cabrer propusieron un concepto territorial diferente, al que llamaron "gobernación", recordando una división administrativa antigua. Sin embargo, estas "gobernaciones" eran, en general, agrupaciones de las comarcas propuestas por Soler.

Propuesta oficial de comarcas

El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana establece que se debe crear una Ley de Comarcalización. Por ello, la Generalidad Valenciana encargó un estudio a un grupo de expertos geógrafos y economistas. De este estudio surgieron varias ideas para lo que sería la primera propuesta oficial de comarcas. Sin embargo, estas propuestas no han tenido el apoyo político necesario de los gobiernos que han estado desde 1987, y la ley de comarcalización aún no se ha aprobado.

Como ejemplo, en 1985, la Generalidad pidió un informe para crear "demarcaciones funcionales" en el territorio valenciano. Este informe se publicó en 1987 y estableció unas Demarcaciones Territoriales Homologadas (DTH) de tres niveles. En esta propuesta no se usó la palabra "comarca" ni "gobernación". Las DTH de primer nivel coinciden en gran parte con las comarcas de Soler, con algunas ideas de V.M. Rosselló, especialmente para la provincia de Alicante. Las de segundo nivel son agrupaciones de las DTH de primer nivel, parecidas al concepto de "gobernación" de Rosselló. Las DTH de tercer nivel coinciden con los límites provinciales.

A pesar de que esta propuesta de demarcaciones se hizo oficial, la Generalidad todavía no ha aprobado una Ley de Comarcalización. Por ahora, estas demarcaciones solo se usan como referencia para organizar los diferentes servicios de la Generalidad, como la educación, la sanidad o la agricultura. Todavía no existen órganos políticos o administrativos a nivel de comarca, como ocurre en Cataluña con los "Consejos Comarcales". En su lugar, los municipios que comparten competencias se unen en "mancomunidades", que pueden ir más allá de los límites comarcales actuales, pero no de los provinciales.

Galería de imágenes

Véase también

  • Comarcas de la Comunidad Valenciana.

Referencias

  • El País Valencià, Felip Mateu i Llopis, Ed. L'Estel, Valencia 1933.
  • Contribució al nomenclàtor geogràfic del País Valencià, Manuel Sanchis i Guarner, IEC, Barcelona 1966.
  • L'estructura econòmica del País Valencià, diversos autores. Ed. 3i4, Valencia 1970.
  • Los desequilibrios espaciales: Una comarcalización del País Valenciano, Mª José Ribera Ortún, Bernardí Cabrer Borrás. Edita Instituto de Estudios de Administración Local. Valencia, 1979.


ca:Comarcalització del País Valencià

kids search engine
Historia de las comarcas valencianas para Niños. Enciclopedia Kiddle.