robot de la enciclopedia para niños

Hirō Onoda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hirō Onoda
Hiroo Onoda young.jpg
Información personal
Nombre en japonés 小野田寛郎
Nacimiento 19 de marzo de 1922
Bandera de Japón Kainan, Imperio del Japón
Fallecimiento 16 de enero de 2014
Bandera de Japón Tokio, Japón
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Nacionalidad Japonesa
Familia
Cónyuge Onoda Machie
Educación
Educado en
  • sin etiquetar
  • sin etiquetar
Información profesional
Ocupación Escritor, ganadero
Años activo 1940-1974
Lealtad Bandera de Japón Imperio del Japón
Rama militar War flag of the Imperial Japanese Army.svg Ejército Imperial Japonés
Unidad militar 8th Division
Rango militar 帝國陸軍の階級―襟章―少尉.svg Subteniente (Shōi)
Conflictos

Segunda Guerra Mundial

  • Campaña de Filipinas
Sitio web onoda-shizenjuku.jp
Distinciones
  • Mérito Santos Dumont.png Medalla al Mérito de Santos-Dumont

Hirō Onoda (nacido el 19 de marzo de 1922 en Kainan, Japón, y fallecido el 16 de enero de 2014 en Tokio) fue un soldado japonés. Sirvió como oficial de inteligencia en el Ejército Imperial Japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Lo más sorprendente de su historia es que no se rindió hasta 1974. Pasó casi 30 años escondido en las selvas de Filipinas, sin saber que la guerra había terminado. Fue uno de los últimos soldados en rendirse después de la Segunda Guerra Mundial.

La historia de Hirō Onoda

¿Quién fue Hirō Onoda en la Segunda Guerra Mundial?

Hirō Onoda fue entrenado como oficial de inteligencia. El 26 de diciembre de 1944, lo enviaron a la Isla de Lubang en Filipinas. Sus órdenes eran llevar a cabo una guerra de guerrillas contra las fuerzas de Estados Unidos. Debía atacar las pistas de aterrizaje y los muelles para que el enemigo no pudiera usarlos. También le ordenaron no rendirse bajo ninguna circunstancia.

Cuando Onoda llegó a la isla, se unió a un grupo de soldados japoneses. Los oficiales de mayor rango le impidieron cumplir su misión. Esto facilitó que las fuerzas de Estados Unidos y Filipinas tomaran la isla el 28 de febrero de 1945. Poco después, la mayoría de los soldados japoneses habían muerto o se habían rendido. Onoda, que había sido ascendido a teniente, ordenó a los tres hombres que quedaban con él que se escondieran en las colinas.

¿Cómo sobrevivió Onoda escondido por 30 años?

Onoda continuó su misión, viviendo en las montañas con tres compañeros: Yuichi Akatsu, Shoichi Shimada y Kinshichi Kozuka. En octubre de 1945, encontraron un folleto que decía: "La guerra terminó el 15 de agosto de 1945. ¡Bajen de las montañas!". Onoda pensó que era propaganda enemiga y no confió en él.

A finales de 1945, se lanzaron panfletos desde aviones con una orden de rendición del general Tomoyuki Yamashita. El grupo de Onoda lo examinó, pero decidió que era un engaño. Llevaban más de un año escondidos y esta era la única "prueba" que tenían del fin de la guerra.

La separación del grupo de Onoda

Uno de los cuatro, Yuichi Akatsu, se separó en septiembre de 1949. Se rindió a las fuerzas filipinas en 1950, después de seis meses de vagar solo. Esto hizo que Onoda y los otros dos se volvieran aún más cautelosos.

En 1952, se lanzaron desde un avión cartas y fotos de sus familias, pidiéndoles que se rindieran. Los tres soldados pensaron que era otro engaño. En junio de 1953, Shimada recibió un disparo en la pierna durante un enfrentamiento con pescadores locales. Onoda lo cuidó hasta que se recuperó. El 7 de mayo de 1954, Shimada murió por un disparo de un grupo de búsqueda.

Kozuka, el último compañero, murió el 19 de octubre de 1972. Él y Onoda estaban quemando arroz de agricultores, como parte de sus actividades de guerrilla, cuando la policía local les disparó. Onoda se quedó solo. Había sido declarado oficialmente muerto en 1959, pero este suceso sugirió que seguía vivo. Se enviaron grupos a buscarlo, pero no lo encontraron.

El encuentro que cambió todo

El 20 de febrero de 1974, Onoda conoció a un estudiante japonés llamado Norio Suzuki. Suzuki estaba viajando por el mundo buscando a "El teniente Onoda, un panda y el Abominable Hombre de las Nieves". Se hicieron amigos, pero Onoda aún se negaba a rendirse. Dijo que esperaba órdenes de un superior.

Suzuki regresó a Japón con fotos de Onoda como prueba. El gobierno japonés encontró al antiguo superior de Onoda, el comandante Yoshimi Taniguchi, que ahora era librero. Taniguchi voló a Lubang el 9 de marzo de 1974. Le informó a Onoda que Japón había sido derrotado y le ordenó deponer las armas.

Archivo:President Marcos and Hiroo Onoda
Hiroo Onoda (derecha), entrega su sable al presidente filipino Ferdinand Marcos el día de su rendición, el 11 de marzo de 1974.

El teniente Onoda salió de la selva 29 años después del final de la Segunda Guerra Mundial. Aceptó la orden de rendirse, entregando su uniforme, su espada y su fusil Arisaka Tipo 99, que aún funcionaba. También entregó 500 cartuchos, varias granadas y una daga. Fue el penúltimo soldado japonés en rendirse después de la guerra. A pesar de los incidentes en la isla, Onoda recibió un indulto del presidente Ferdinand Marcos.

Después de su encuentro con Onoda, Suzuki encontró un panda salvaje. En 1975, afirmó haber visto un yeti en el Himalaya. Suzuki falleció en 1986 en una avalancha mientras buscaba al yeti.

La vida de Hirō Onoda después de la guerra

Cuando Onoda regresó a Japón, fue muy popular. Algunos japoneses querían que se presentara como candidato político. Poco después, publicó su autobiografía, No Surrender: My Thirty-Year War (Sin rendirse: Mis treinta años de guerra). En el libro, contó su vida como guerrillero en una guerra que había terminado hacía mucho tiempo.

Sin embargo, no le gustaba ser el centro de atención. También le preocupaba lo que él veía como un debilitamiento de los valores tradicionales japoneses en Japón.

En abril de 1975, Onoda se mudó a Brasil, siguiendo el ejemplo de su hermano mayor. Allí se dedicó a la cría de ganado. Se casó en 1976 y se convirtió en un líder en la comunidad japonesa local. En 1984, regresó a Japón y fundó la Onoda Shizen Juku ("Escuela de Naturaleza de Onoda"). Este era un campamento educativo para jóvenes, con sedes en diferentes lugares de Japón.

Onoda volvió a visitar la isla de Lubang en 1996. Donó 10.000 dólares estadounidenses para la escuela local. Su esposa, Machie Onoda, se convirtió en jefa de la Asociación de Mujeres de Japón en 2006. En sus últimos años, pasaba tres meses al año en Brasil. Recibió la medalla al Mérito de Santos-Dumont de la Fuerza Aérea Brasileña en 2004.

Falleció el 16 de enero de 2014, a los 91 años.

Hirō Onoda en la cultura popular

La historia de Onoda ha inspirado varias obras:

  • El disco Nude de 1981, del grupo Camel, está basado en su historia.
  • Se le menciona en la teleserie Fargo (temporada 3, episodio 8).
  • El libro El sutil arte de que te importe un caraj* de Mark Manson incluye su historia.
  • El director Arthur Harari grabó en 2021 la película Onoda, 10.000 noches en la jungla. Esta película francesa ganó un premio César al mejor guion original.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hiroo Onoda Facts for Kids

kids search engine
Hirō Onoda para Niños. Enciclopedia Kiddle.