robot de la enciclopedia para niños

Hipnosis para niños

Enciclopedia para niños

La hipnosis es un estado especial de la mente en el que una persona se concentra mucho en una idea o sugerencia, mientras que su atención a lo que ocurre a su alrededor disminuye. En este estado, la persona puede responder mejor a las sugerencias que se le dan.

Existen diferentes ideas sobre qué es la hipnosis. Algunas teorías dicen que es un estado mental diferente al que tenemos normalmente, como un tipo de "trance". Otras teorías, en cambio, creen que la hipnosis es más bien una forma de imaginación muy intensa o una manera de interactuar con un terapeuta, similar a cómo funciona el efecto placebo (cuando algo funciona porque creemos que va a funcionar).

Cuando una persona está en hipnosis, se dice que su concentración y enfoque aumentan, y que es más fácil que siga las sugerencias. La hipnosis suele empezar con una "inducción hipnótica", que son una serie de instrucciones para ayudar a la persona a entrar en ese estado. Cuando la hipnosis se usa para ayudar a las personas con problemas de salud, se llama "hipnoterapia". Si se usa para entretener a un público, se conoce como "hipnosis de escenario".

Se ha encontrado que la hipnosis puede ser útil para manejar el síndrome del intestino irritable y los síntomas de la menopausia. Para otros problemas, como dejar de fumar, los resultados han sido variados. Es importante saber que la investigación sugiere que la hipnosis no ayuda a las personas a recordar eventos con más precisión y, en algunos casos, podría llevar a la formación de recuerdos que no son reales.

¿Cómo funciona la hipnosis y para qué se usa?

Algunos efectos de la hipnosis, como la concentración profunda, pueden lograrse sin necesidad de una relajación muy larga. Esto ha generado muchos debates sobre cómo funciona realmente. Al principio, algunos pensaban que la hipnosis ayudaba a encontrar problemas emocionales del pasado. Hoy en día, se entiende que la hipnosis puede ayudar a las personas a cambiar hábitos o a manejar ciertos síntomas a través de sugerencias.

La hipnosis se usa en el campo de la salud, tanto en la psicología como en la medicina. Aunque en el pasado se abandonó un poco porque se pensaba que los resultados no duraban, ahora se sabe que es una herramienta útil cuando se combina con otras terapias. Por ejemplo, se ha visto que ayuda a controlar el dolor, a manejar el peso y a tratar el síndrome del intestino irritable. La hipnosis por sí sola no es una terapia completa, pero es un buen complemento para otros tratamientos.

Hipnoterapia: ¿Qué es y para qué sirve?

La hipnoterapia es un tipo de terapia psicológica que busca ayudar a las personas a manejar sus emociones. A través de sugerencias, se busca que el cerebro alcance estados de relajación o de mucha concentración. Esto permite que la persona se enfoque en sus emociones y sensaciones internas. La hipnosis es efectiva como apoyo para tratamientos como la pérdida de peso o para superar miedos (fobias).

Sin embargo, todavía hay discusiones sobre si la hipnosis es una terapia reconocida por todos los científicos. No hay una única explicación científica que todos acepten. El uso de la hipnosis para "recuperar recuerdos" del pasado ha sido muy cuestionado porque existe un alto riesgo de crear recuerdos que no son reales.

La hipnoterapia ha demostrado ser eficaz para reducir temporalmente el dolor. No puede "curar" por sí sola, pero puede acelerar el proceso de otros tratamientos. Es importante entender que la hipnosis clínica se basa en una relación de confianza entre el terapeuta y el paciente.

Este método comienza llevando al paciente a un estado de "trance", que no es un sueño profundo ni una pérdida de voluntad. Es un estado que permite concentrarse en lo que el terapeuta dice. Se busca que el paciente se sienta seguro y respetado, lo que le permite relajarse profundamente y concentrarse en sí mismo. En este estado, las sugerencias pueden ayudar a la persona a explorar sus emociones y a cambiar comportamientos.

La clave para que este tratamiento funcione es que el paciente esté dispuesto a colaborar. La hipnosis clínica se ve como una forma de comunicación especial, sin nada de magia o poderes. Una persona puede alcanzar este estado profundo de concentración con la ayuda de un psicólogo o hipnólogo, o incluso escuchando grabaciones de audio, lo que demuestra que no se necesitan poderes especiales.

La hipnosis sigue siendo investigada y aplicada. Además, ha dado origen a otras técnicas como la programación neurolingüística (PNL) y la desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (DSMR).

Otro uso conocido de la hipnosis son los "shows de hipnosis", donde un hipnotizador hace sugerencias a algunas personas del público, quienes luego actúan de forma divertida.

¿Qué es la hipnosis según los expertos?

Los investigadores y médicos tienen diferentes formas de explicar la hipnosis. Una diferencia importante es si la ven como un "estado" mental especial o como un "no estado", es decir, algo que se explica por procesos psicológicos más comunes.

Los que defienden la idea del "estado" creen que la hipnosis es un estado de conciencia diferente. Los que defienden el "no estado" piensan que los efectos de la hipnosis se deben a procesos como la concentración y las expectativas de la persona. La Asociación Americana de Psicología (APA) se mantiene neutral en esta discusión.

Definición de la Asociación Americana de Psicología (APA)

La APA define la hipnosis como un estado de conciencia que implica una atención muy concentrada y una menor atención a lo que nos rodea. Se caracteriza por una mayor capacidad para responder a las sugerencias.

Normalmente, la hipnosis comienza con un procedimiento en el que se le dice a la persona que va a experimentar cosas imaginarias. La "inducción hipnótica" es una sugerencia inicial para usar la imaginación. Cuando una persona (el "sujeto") es guiada por otra (el "hipnotizador") para responder a sugerencias, se pueden producir cambios en cómo la persona percibe, siente, piensa o se comporta. Las personas también pueden aprender a auto-hipnotizarse. Si el sujeto responde a las sugerencias, se entiende que la hipnosis ha sido inducida.

Aunque tradicionalmente se asocia la hipnosis con la relajación, esta no es siempre necesaria. Se pueden usar muchas sugerencias, incluso algunas que hacen que la persona esté más alerta. La mayoría de las personas responden al menos a algunas sugerencias, pero la capacidad de respuesta varía mucho de una persona a otra.

Michael Yapko

Michael Yapko describe la hipnosis como un proceso de comunicación en el que el hipnotizador ayuda a la persona a conectar sus pensamientos internos para establecer o reforzar ideas que le ayuden, siempre en un ambiente de colaboración y con un objetivo claro.

Dave Elman

Dave Elman define la hipnosis como un estado mental en el que la parte crítica de la mente humana se "puentea" y se establece un pensamiento selectivo. La "facultad crítica" es la parte de la mente que juzga y distingue entre cosas. Al "puentear" esta parte, es posible aceptar ideas nuevas sin el juicio habitual.

Richard Bandler

Richard Bandler, uno de los creadores de la programación neurolingüística, es conocido por su técnica para superar miedos rápidamente. Él cree que todas las personas pueden ser hipnotizadas.

Milton Erickson

Milton Erickson fue un hipnoterapeuta muy influyente. Popularizó un nuevo tipo de hipnoterapia, conocida como "terapia Ericksoniana", que usa sugerencias indirectas, historias (analogías) y técnicas para confundir la mente, en lugar de las inducciones hipnóticas más formales. Sin embargo, algunos se preguntaron si lo que él hacía era realmente "hipnosis" debido a sus métodos diferentes.

El inicio de la hipnosis

Aunque hay registros de técnicas parecidas a la hipnosis usadas por los egipcios en los "Templos del Sueño", el estudio formal de este estado especial comenzó a mediados del siglo XVIII. Franz Anton Mesmer (1734-1815), un médico, propuso la teoría del "magnetismo animal". Él creía que los seres vivos irradiaban una energía similar al magnetismo que podía transmitirse y tener efectos curativos. Mesmer se hizo muy famoso en París, pero la Academia de Medicina de Francia concluyó que no había una energía magnética en sus curaciones.

Fueron los seguidores de Mesmer y otros investigadores quienes descubrieron que las curaciones en los "sueños magnéticos" (como se llamaba entonces) se debían a la "sugestión". Un cirujano escocés llamado James Braid (1795-1860) fue el primero en usar el término "hipnosis". Él explicó que fijar la mirada de forma sostenida podía alterar el sistema nervioso y producir este fenómeno.

Teorías sobre la hipnosis

Una teoría científica busca describir y explicar cómo funcionan las cosas en la naturaleza. Las buenas teorías se basan en ideas (hipótesis) que pueden ser probadas con experimentos.

Algunas teorías de la hipnosis se centran en la actividad cerebral, mientras que otras se enfocan en la experiencia de la persona. La distinción principal es entre las teorías de "estado" y "no estado". Los que apoyan la teoría del "estado" creen que la hipnosis es un estado de conciencia diferente. Los que apoyan la teoría del "no estado" creen que procesos psicológicos más comunes, como la atención concentrada y las expectativas, son suficientes para explicar la hipnosis.

Teorías de disociación

Pierre Janet desarrolló la idea de la "disociación", que significa la separación de algunas partes de la conciencia. Él creía que la hipnosis era el resultado de esta disociación: algunas áreas de control del comportamiento se separan del control consciente, y la persona responde de forma más automática.

Más tarde, Hilgard desarrolló la teoría de la "neodisociación". Él sugirió que en la hipnosis, una parte de la mente se "disocia" y es activada por las sugerencias del hipnotizador.

Teoría del rol y construcción social

Esta teoría sugiere que las personas, al ser hipnotizadas, asumen un "rol" y permiten que el hipnotizador cree una realidad para ellas. La gente se vuelve más receptiva a las sugerencias, lo que cambia cómo se sienten, piensan y se comportan. Algunos psicólogos creen que las personas hipnotizadas actúan de la manera en que esperan que se comporte alguien hipnotizado, influenciados por las expectativas sociales. Esto no significa que los efectos no sean reales, sino que los mecanismos por los que ocurren están influenciados por el entorno social y las expectativas.

Hipótesis de Nicholas Spanos

Nicholas Spanos propuso que los comportamientos asociados con la hipnosis se hacen con el conocimiento de la persona. Él argumentó que la gente confunde su estado de conciencia con hipnosis porque creen que su comportamiento es causado por una fuente externa y por los rituales de la hipnosis. Por ejemplo, el hipnotizador puede decir "relaja los músculos de las piernas" y luego "tus piernas están blandas y pesadas". Spanos no decía que la hipnosis no existiera, sino que los comportamientos se debían a personas "muy motivadas".

Hipnosis como proceso condicionado al sueño

Ivan Pavlov pensaba que la hipnosis era un sueño parcial. Observó que los diferentes grados de hipnosis no eran muy diferentes del estado de vigilia (estar despierto) y que dependía de pequeños cambios en el ambiente. Sin embargo, muchos estudios modernos muestran que la hipnosis se parece más a estar completamente despierto que a estar dormido.

Teoría de la hipersugestibilidad

Una teoría popular actual sugiere que la atención de la persona se concentra mucho gracias a las técnicas del hipnotizador. A medida que la atención se estrecha, las palabras del hipnotizador se vuelven más influyentes que los propios pensamientos de la persona. Esta teoría implica que no solo las mentes "débiles" son sugestionables, sino que se necesita un mínimo de imaginación para serlo.

Teoría informacional

Esta teoría compara el cerebro con una computadora. Dice que el objetivo del hipnotizador es usar técnicas para reducir las "interferencias" y aumentar la capacidad de la persona para recibir mensajes específicos (sugerencias).

Hipnosis y la histeria

Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, estudió la hipnosis al principio de su carrera y la usó para ayudar a sus pacientes a recordar cosas. Sin embargo, con el tiempo, Freud dejó de usar la hipnosis y se centró en el psicoanálisis, que se basa en la asociación libre y la interpretación de los pensamientos.

Investigación de la hipnosis

Se ha investigado mucho sobre la hipnosis y la sugestión, y ambas siguen siendo herramientas importantes en la investigación psicológica. Hay diferentes enfoques:

  • Estudiar el estado de hipnosis en sí mismo.
  • Examinar los efectos y propiedades de las sugerencias hipnóticas.
  • Usar la sugestión hipnótica como herramienta para investigar otras áreas de cómo funciona la mente.

Con las nuevas técnicas de imagen cerebral, como las resonancias magnéticas (MRI) y los electroencefalogramas (EEG), ha resurgido el interés en cómo la hipnosis afecta el cerebro. Cualquier experiencia humana se refleja en la actividad cerebral. Por ejemplo, el miedo se relaciona con la actividad en una parte del cerebro llamada amígdala. De la misma manera, la hipnosis y la sugestión tienen efectos observables en el cerebro. Para entender estos efectos, los experimentos necesitan comparar las respuestas a las sugerencias con y sin hipnosis.

Un experimento científico mostró que la hipnosis puede cambiar la percepción del color en personas muy sugestionables, según lo que se vio en escáneres cerebrales. Esto sugiere que la hipnosis puede alterar cómo percibimos las cosas de una manera que no es posible cuando no estamos hipnotizados.

Muchos estudios indican que no hay un solo factor que determine la facilidad con la que una persona puede ser hipnotizada, sino que influyen muchos factores.

La hipnosis, como una forma de comportamiento natural, ha existido desde los inicios de la humanidad. Hoy en día, la hipnosis se entiende como una forma de comunicación, un estado de receptividad especial y una disposición para usar y mejorar el potencial de cada persona.

La hipnosis clínica es una técnica que se puede usar en tratamientos psicológicos, pero no es un método terapéutico completo por sí misma. Es un error pensar que la hipnosis puede simplificar demasiado la psicoterapia. Para lograr un cambio real y duradero, es necesario fortalecer la personalidad de la persona. La hipnosis es más útil cuando se usa dentro de una práctica psicoterapéutica más amplia.

Es importante evitar ideas ingenuas como que la hipnosis puede "curar" todo con fórmulas mágicas, como "no tendrá más insomnio" o "dejará de fumar". Estas ideas no funcionan y han hecho que la hipnosis fuera considerada ineficaz en el pasado.

Aspectos fisiológicos de la hipnosis

Las investigaciones han descubierto qué procesos y áreas del cerebro están involucradas en la hipnosis. Aunque muchas áreas cerebrales participan, se destacan la corteza prefrontal dorsolateral y el córtex cingulado. Muchas de estas áreas también están relacionadas con la atención y la conciencia. La corteza prefrontal es importante para la planificación, la atención y el control de otras funciones cerebrales. El córtex cingulado forma parte del sistema límbico y está involucrado en funciones como la recompensa, la detección de errores, la atención, la motivación y las emociones.

La hipnosis también se ha relacionado con la asimetría cerebral, sugiriendo que la respuesta hipnótica podría estar más asociada con el hemisferio derecho, que se relaciona con procesos creativos y no verbales. Sin embargo, otras investigaciones no muestran diferencias claras en personas con lesiones en el hemisferio derecho, por lo que esta relación no es totalmente concluyente.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Hipnosis para Niños. Enciclopedia Kiddle.