Herminia Brumana para niños
Datos para niños Herminia Brumana |
||
---|---|---|
![]() Herminia Brumana en 1935.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Herminia Catalina Brumana | |
Nacimiento | 12 de septiembre de 1897 Pigüé, ![]() |
|
Fallecimiento | 9 de enero de 1954 Buenos Aires, ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Juan Antonio Solari | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestra, periodista, escritora, feminista | |
Años activa | 1918-1954 | |
Movimientos | Feminismo, socialismo, anarquismo | |
Herminia Catalina Brumana (nacida en Pigüé, el 12 de septiembre de 1897, y fallecida en Buenos Aires, el 9 de enero de 1954) fue una destacada maestra, educadora, escritora, periodista y dramaturga argentina. También fue una activista con ideas que buscaban la igualdad y la justicia social para todos.
Escribió nueve libros y once obras de teatro, de las cuales tres fueron presentadas al público. Colaboró con importantes publicaciones de su época como Mundo Argentino, El Hogar y La Nación. Participó activamente en movimientos que defendían la igualdad y los derechos de las personas, inspirada por pensadores como Rafael Barret.
Contenido
¿Quién fue Herminia Brumana?
Sus primeros años y educación
Herminia Brumana nació en Pigüé, una localidad al sur de la provincia de Buenos Aires, el 12 de septiembre de 1897. Provenía de una familia de inmigrantes italianos.
Estudió en la Escuela Normal de Olavarría, donde se graduó en 1916. Después de terminar sus estudios, regresó a Pigüé para trabajar como maestra de escuela primaria en su ciudad natal.
Su vida en Buenos Aires y sus escritos
En 1917, Herminia fundó una revista llamada Pigüé. Un año después, en 1918, publicó su primer libro, Palabritas, que tenía como objetivo animar a sus alumnos a leer.
En 1921, conoció a Juan Antonio Solari, un líder del Partido Socialista, con quien se casó. Juntos se mudaron a la ciudad de Buenos Aires.
Herminia trabajó como maestra en varias escuelas del Gran Buenos Aires y de la Capital Federal. En 1923, publicó su segundo libro, Cabeza de mujeres. Este libro, según la propia Herminia, estaba dedicado a las mujeres y trataba sobre la importancia de que ellas se valoraran y buscaran su propia libertad.
Entre 1929 y 1939, Herminia Brumana publicó cinco libros más: Mosaico (1929), La grúa (1931), Tizas de colores (1932), Cartas a las mujeres argentinas (1936) y Nuestro Hombre (1939). En sus escritos, Herminia defendía los derechos de las mujeres, la libertad de elegir su camino en la vida y la justicia social, especialmente para los niños de bajos recursos que tenían dificultades para ir a la escuela.
Durante esa década, también apoyó la campaña para la liberación de "los presos de Bragado". Estos eran tres jóvenes que habían sido condenados injustamente en 1931.
Su legado como educadora
En 1941, Herminia Brumana comenzó a trabajar en la Escuela para Adultos N.º 6, ubicada en Buenos Aires. Allí enseñaba la materia de Práctica de escritorio. Después de su fallecimiento, la escuela fue nombrada en su honor como "Herminia Brumana".
Tras su muerte, se creó la Sociedad Amigos de Herminia Brumana. Esta sociedad se encargó de publicar todas sus obras completas en 1958. Diez años después de su fallecimiento, también publicaron un libro llamado Ideario y presencia de Herminia Brumana, que recopilaba sus ideas y su impacto.
Hoy en día, muchas calles, plazas, bibliotecas y escuelas en Argentina llevan su nombre, recordando su importante contribución a la educación y la sociedad.
Obras destacadas de Herminia Brumana
Libros de prosa
- Palabritas, publicado en 1918.
- Cabezas de mujeres, publicado en 1923.
- Mosaico, publicado en 1929.
- La grúa, publicado en 1931.
- Tizas de colores, publicado en 1932.
- Cartas a las mujeres argentinas, publicado en 1936.
- Nuestro Hombre, publicado en 1939.
- Me llamo niebla, publicado en 1946.
- A Buenos Aires le falta una calle, publicado en 1953.
Obras de teatro
- La protagonista olvidada, estrenada en 1933.
Recopilaciones de sus escritos
- La vida de pie