Hermanas Touza para niños
Datos para niños Hermanas Touza |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Lola, Amparo y Julia Touza Domínguez | |
Nacimiento | siglo XX Ribadavia (Orense) |
|
Fallecimiento | siglo XX Ribadavia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Defensora de los derechos humanos | |
Las Hermanas Touza, Lola, Amparo y Julia Touza Domínguez, fueron tres mujeres valientes de Ribadavia (Orense, España). Durante la Segunda Guerra Mundial, ayudaron a salvar a más de 500 personas que huían de la persecución en Europa. Crearon una red secreta para que estas personas, que llegaban a la Estación de Ribadavia, pudieran llegar a salvo a Portugal.
Por su gran labor, las tres hermanas son conocidas como las "Schindler gallegas", en referencia a Oskar Schindler, quien también salvó muchas vidas.
Contenido
¿Quiénes fueron las Hermanas Touza?
Su valiente labor en la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, en el pueblo gallego de Ribadavia, Lola, Amparo y Julia Touza Domínguez participaron en una red secreta. Esta red logró poner a salvo a más de 500 personas que escapaban de la persecución nazi, liderada por Adolf Hitler. Estas personas llegaban a la estación de Ribadavia en la línea de tren Hendaya-Vigo.
Las tres hermanas vivían en Ribadavia y tenían un casino y una cantina en la estación de tren. Lola Touza, junto con sus hermanas, organizó esta red de ayuda. También colaboraron los taxistas Xosé Rocha Freixido y Xavier Míguez, un barquero llamado Ramón Estévez y un intérprete, Ricardo Pérez.
Cuando un tren con personas en peligro llegaba, Lola, con la ayuda de sus hermanas, se encargaba de atenderlas. Las escondían en su casa el tiempo necesario. Luego, por la noche, los taxistas las llevaban hasta la frontera con Portugal.
¿Cómo se descubrió su historia?
El escritor y librero Antón Patiño Regueiro fue quien dio a conocer la historia de las hermanas Touza. Él escuchó el relato de Amancio Vázquez, un gallego exiliado. Un hombre que había sido salvado por las hermanas y vivía en Nueva York le pidió a Amancio que les hiciera llegar su agradecimiento.
En 1964, Isaac Retzmann, un neoyorquino de origen judío, que había llegado a Estados Unidos en 1943 huyendo de la persecución en Europa, empezó a buscar a las personas que le habían salvado la vida. Esta búsqueda fue la que reveló el secreto que las hermanas habían guardado. Aunque se han buscado más testimonios, el número exacto de personas salvadas sigue siendo un estimado.
Lola, Amparo y Julia fueron muy valientes. Lograron evitar a las autoridades de la época y a los agentes de la Gestapo para salvar cientos de vidas. Gracias a ellas, muchas personas pudieron cruzar la frontera entre España y Portugal. Por su importancia, a la estación de Ribadavia se la conocía como "Estación Libertad".
¿Dónde se escondían las personas?
Las hermanas Touza Domínguez prepararon un lugar seguro para las personas perseguidas. Usaron el quiosco de la estación de Ribadavia y su propia casa. En su casa, tenían un sótano secreto. Este sótano estaba escondido bajo un suelo falso y medía unos 20 metros cuadrados. Estaba excavado bajo tierra y preparado para que los que huían pudieran refugiarse allí. En este lugar comían y descansaban hasta que llegaba el momento adecuado para ir hacia la frontera portuguesa.
¿Cómo era la vida de las hermanas?
Las hermanas Touza, Lola, Amparo y Julia, mantuvieron en secreto su gran acto de solidaridad durante toda su vida. Incluso sus propios hijos no supieron de esto. Mantuvieron este pacto de silencio por miedo a posibles problemas. Esta historia se ha conocido principalmente gracias a los relatos de las personas que fueron salvadas de la persecución nazi.
La generosidad de las hermanas no terminaba al dejar a las personas en la frontera portuguesa. Antes de cruzar, les daban algo de dinero para que pudieran arreglárselas en Portugal. Para esta ayuda económica, usaban el dinero que ganaban con el casino. Uno de los sobrevivientes lo confirmó y le entregó una moneda de plata que Lola Touza le había dado al nieto de ella, Julio.
En la década de 1950, el casino cerró, pero Lola, Amparo y Julia siguieron trabajando en la cantina de la estación.
Lola falleció el 26 de junio de 1966. Amparo el 6 de febrero de 1981 y Julia el 6 de junio de 1983. Vivieron y están enterradas juntas en el cementerio de Ribadavia.
Reconocimiento a su valentía
¿Qué significa "Justos entre las Naciones"?
Las personas no judías que ayudaron a los judíos durante el Holocausto son reconocidas como "Justos entre las Naciones" o "Justos Gentiles". Es un título honorífico que se otorga a quienes arriesgaron sus vidas para salvar a otros.
Las Hermanas Touza están entre las personas españolas que han recibido este reconocimiento. Figuran en la lista de personas que ayudaron a los judíos durante el Holocausto.
Homenajes y memoria
Una vez que se conocieron sus acciones, las hermanas Touza han sido reconocidas por la sociedad de Ribadavia. Se busca que su legado de solidaridad sea valorado:
- El 7 de septiembre de 2008, se les hizo un homenaje póstumo en Ribadavia. En la fachada de su casa se colocó una placa con la frase "Loitadoras pola liberdade" (Luchadoras por la libertad).
- El Estado de Israel ha reconocido a las hermanas Touza en su capital, Jerusalén. Allí se plantó un árbol en su honor, que recuerda la labor de Lola, Amparo y Julia. También se han iniciado los trámites para otorgarles el título oficial de "Justos entre las Naciones".
Se han creado varias obras sobre ellas:
- El libro Estación Libertad, de Emilio Ruiz Barrachina.
- Un libro de cuentos infantil, “Lola, Amparo y Xulia, as irmás Touza”.
- La obra de teatro Las Touzá, estrenada en México en 2015, de Alfonso Cárcamo y dirigida por Carla Soto.
- La película de 2016 Lobos sucios, dirigida por Simón Casal.