Helen Quinn para niños
Datos para niños Helen Quinn |
||
---|---|---|
![]() Helen Quinn en 2000
|
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Helen Rho | |
Nacimiento | 19 de mayo de 1943 Melbourne (Australia) |
|
Nacionalidad | Australiana y estadounidense | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | James Bjorken | |
Información profesional | ||
Ocupación | Física y profesora de universidad | |
Área | Física | |
Conocida por | Teoría de Peccei–Quinn | |
Empleador |
|
|
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Helen Quinn (nacida el 19 de mayo de 1943 en Melbourne, Australia) es una destacada física que ha realizado importantes descubrimientos sobre las partículas más pequeñas del universo. Sus investigaciones han ayudado a entender cómo funcionan las fuerzas fundamentales de la naturaleza.
Ha recibido varios premios por su trabajo, como la Medalla Dirac del ICTP. En 2005, fue reconocida como Oficial de Honor de la Orden de Australia por su gran aporte a la física teórica y a la educación.
Contenido
¿Quién es Helen Quinn?
Helen Quinn es una científica australiana que también tiene la nacionalidad estadounidense. Nació en Melbourne, Australia, en 1943. Desde joven, mostró un gran interés por la física.
Su camino en la educación
Estudió en Victoria, Australia, y luego en la Universidad de Melbourne. Después, se mudó a los Estados Unidos para continuar sus estudios en la Universidad Stanford. Allí obtuvo su doctorado en 1967. En ese tiempo, muy pocas mujeres se dedicaban a la física.
Después de su doctorado, Helen Quinn trabajó en el DESY (Sincrotrón Alemán de Electrones) en Hamburgo, Alemania. También pasó siete años en la Universidad de Harvard. Finalmente, regresó a la Universidad Stanford, donde es profesora de Física en el Centro Acelerador Lineal de Stanford.
Descubrimientos importantes en física
Helen Quinn ha hecho contribuciones muy significativas al mundo de la física. Su trabajo se centra en entender las fuerzas que actúan sobre las partículas más pequeñas.
Las fuerzas unificadas del universo
Junto con otros científicos como Howard Georgi y Steven Weinberg, Helen Quinn ayudó a demostrar que las tres fuerzas principales que actúan sobre las partículas (la fuerza fuerte, la electromagnética y la débil) podrían ser parte de una única fuerza. Aunque estas fuerzas parecen diferentes en nuestra vida diaria, a niveles de energía muy altos, se comportan de manera muy similar.
La simetría Peccei-Quinn y el axión
También propuso una idea llamada simetría Peccei-Quinn. Esta idea ayuda a explicar por qué una de las fuerzas fundamentales, la fuerza fuerte, mantiene una propiedad especial llamada "simetría CP" (que tiene que ver con cómo se comportan la materia y la antimateria).
Una consecuencia de esta teoría es la existencia de una partícula llamada axión. Aunque el axión aún no ha sido observado directamente, los científicos creen que podría ser una parte importante de la materia oscura, una sustancia misteriosa que forma gran parte del universo.
La dualidad de quarks y hadrones
Helen Quinn también explicó cómo el comportamiento de los quarks (partículas aún más pequeñas) puede predecir ciertas cosas sobre los hadrones (partículas formadas por quarks). Esto es útil porque permite entender cómo se relacionan estas partículas, sin importar cómo estén organizados los quarks dentro de un hadrón. Esta idea se conoce como la dualidad de quarks y hadrones.
Compromiso con la educación y la ciencia
Helen Quinn no solo es una investigadora destacada, sino que también se preocupa mucho por la educación.
Ha dado charlas en varios países sobre el tema de la "antimateria perdida", explicando por qué esta área de investigación es tan prometedora. Además, trabaja con maestros de primaria y secundaria en California para que la física sea más emocionante y accesible para los estudiantes.
Preside la Junta de Educación de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (NAS) y ha participado en muchos estudios importantes relacionados con la ciencia y la educación.
Publicaciones destacadas
- Con Yossi Nir, The mystery of missing antimatter, Princeton University Press 2008
Véase también
En inglés: Helen Quinn Facts for Kids