Hans Spemann para niños
Datos para niños Hans Spemann |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de junio de 1869 Stuttgart (Alemania) |
|
Fallecimiento | 12 de septiembre de 1941 Friburgo de Brisgovia (Alemania) |
|
Sepultura | Pragfriedhof Stuttgart | |
Nacionalidad | alemán | |
Familia | ||
Padre | Wilhelm Spemann | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Heidelberg Universidad de Wurzburgo |
|
Información profesional | ||
Área | Embriología | |
Conocido por | Inducción embriológica | |
Empleador | Universidad de Rostock Sociedad Kaiser Wilhelm Universidad de Friburgo |
|
Estudiantes doctorales | Viktor Hamburger e Hilde Mangold | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1935 | |
Hans Spemann (nacido el 27 de junio de 1869 en Stuttgart, Alemania y fallecido el 12 de septiembre de 1941 en Friburgo de Brisgovia, Alemania) fue un científico alemán muy importante en el campo de la embriología. En 1935, recibió el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento de cómo las células se "organizan" para formar un ser vivo.
Contenido
¿Quién fue Hans Spemann?
Hans Spemann fue un biólogo que dedicó su vida a entender cómo un pequeño óvulo fecundado se convierte en un animal completo. Su trabajo fue fundamental para comprender los primeros pasos del desarrollo de los seres vivos.
Sus primeros años y estudios
Hans Spemann comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de Heidelberg. Luego, se interesó por la zoología, que es el estudio de los animales, y continuó su formación en el Instituto Zoológico de la Universidad de Wurzburgo.
En 1908, Spemann se convirtió en director del Instituto de Zoología de la Universidad de Rostock. Más tarde, en 1914, dirigió el Instituto de Biología Kaiser-Wilhelm en Berlín. Finalmente, en 1919, fue profesor de zoología en la Universidad de Friburgo, donde incluso llegó a ser rector (el director principal de la universidad) entre 1923 y 1924.
¿Qué es la Embriología?
La embriología es la rama de la biología que estudia cómo se forman y desarrollan los embriones. Un embrión es la primera etapa de un ser vivo, desde que es una sola célula hasta que se convierte en un organismo más complejo. Los embriólogos como Spemann se preguntan cómo las células saben qué hacer y dónde ir para formar diferentes partes del cuerpo, como los ojos, el corazón o las patas.
El Descubrimiento del "Organizador de Spemann"
Hans Spemann, junto con su estudiante Hilde Mangold, hizo un descubrimiento clave: las células y los tejidos de un embrión se "comunican" entre sí. Esta comunicación se llama inducción embriológica. Es como si algunas células enviaran señales a otras para decirles en qué deben convertirse.
Spemann fue el primer científico en identificar una región especial en el embrión que actúa como un "director de orquesta". A esta región la llamó el "Organizador de Spemann" (o el organizador de Spemann-Mangold). Esta pequeña área es la encargada de controlar cómo se organiza todo el cuerpo del embrión.
El famoso experimento con salamandras
Para entender cómo funcionaba este "organizador", Spemann realizó un experimento muy famoso con embriones de salamandra. Tomó una pequeña parte de un embrión de salamandra, justo de la región que él creía que era el "organizador". Luego, trasplantó ese pequeño trozo a otro embrión de salamandra, en una parte donde normalmente no crecería nada importante.
¡El resultado fue asombroso! En el lugar donde Spemann había puesto el trozo de tejido, se empezó a formar un segundo eje corporal, es decir, ¡un embrión gemelo! Esto demostró que esa pequeña región tenía el poder de "organizar" y guiar el desarrollo de todo un nuevo cuerpo. Las estructuras del segundo embrión estaban formadas tanto por las células del tejido trasplantado como por las células del embrión original.
¿Por qué fue tan importante?
El descubrimiento del "Organizador de Spemann" fue revolucionario. Demostró que el destino de las células en un embrión no está predeterminado desde el principio, sino que depende de las señales que reciben de otras células. Este hallazgo nos ayudó a entender mucho mejor cómo se desarrollan los seres vivos y por qué a veces se forman malformaciones. Por este gran avance, Hans Spemann recibió el Premio Nobel de Medicina en 1935.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hans Spemann Facts for Kids