Hafsa bint al-Hayy al-Rakuniyya para niños
Datos para niños Hafsa bint al-Hayy al-Rakuniyya |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Hafsa bint al-Hayy | |
Nombre nativo | Ḥafṣa bint al-Ḥāŷŷ al-Rakūnī | |
Nacimiento | c. 1135 Granada (Al-Ándalus, ziríes) |
|
Fallecimiento | c. 1191 Marrakech (Imperio almohade) |
|
Residencia | Granada, Guadalajara | |
Religión | Islam | |
Información profesional | ||
Ocupación | Adība y poetisa | |
Género | Poesía | |
Ḥafṣa bint al-Ḥāŷŷ al-Rakūnī, también conocida como Hafsa bint al-Hajj o simplemente al-Rakuniyya, fue una destacada poetisa de al-Ándalus. Nació en Granada alrededor del año 1135 y falleció en Marrakech en 1191. Es considerada una de las poetisas más importantes de su tiempo.
Hafsa bint al-Hayy al-Rakuniyya es la mujer número 38 en la lista de "Mujeres sabias de al-Ándalus", un estudio realizado por María Luisa Ávila.
Contenido
¿Quién fue Hafsa bint al-Hayy al-Rakuniyya?
Hafsa nació en Granada cerca del año 1135. Su padre era un noble bereber, con mucha riqueza e influencia. Pasó su niñez y juventud en Granada, en un periodo de grandes cambios políticos. En esa época, la dinastía Almorávide estaba cayendo y los Almohades estaban tomando el poder.
Su vida en la corte de Granada
Gracias a su gran talento, su cultura y su belleza, Hafsa rápidamente se hizo un lugar importante en la corte de los almohades en Granada. Allí, se dedicó a la literatura y a la enseñanza, ganando una fama que se extendió más allá de Granada.
En este ambiente de la corte, Hafsa conoció al poeta granadino Abu Yafar Ibn Saíd alrededor del año 1154. Ellos tuvieron una relación pública y se intercambiaron muchos poemas de amor, que aún se conservan. Otros poetas de la época también escribieron sobre su relación.
La situación se volvió más complicada en 1156, cuando Abu Saíd Utman, el gobernador almohade de Granada e hijo del califa Abd al-Mumin, llegó a la ciudad y se sintió muy atraído por Hafsa. Aunque Hafsa no aceptó los sentimientos del gobernador, su relación con Abu Yafar terminó, quizás por las presiones del príncipe o de su familia. En 1158, Hafsa fue enviada a Rabat junto con otros poetas y nobles para encontrarse con el califa Abd al-Mumin. Fue el califa quien le dio el apodo de al-Rakuniyya, que viene de "Rakuna", un tipo de salón literario.
Tristeza y dedicación a la enseñanza
Debido a la complicada situación, Abu Yafar, que había sido amigo del príncipe Abu Saíd, escribió poemas que se burlaban del gobernador. Esto llevó a que Abu Yafar participara en una rebelión política contra el gobernador. Finalmente, fue encarcelado y ejecutado en Málaga en 1163.
Hafsa sintió mucho la prisión y la muerte de Abu Yafar. Expresó su dolor en poemas muy emotivos e incluso vistió ropa de viuda por él, a pesar de las amenazas del gobernador. Muy triste, se alejó de la corte, dejó de escribir poesía y se dedicó por completo a la enseñanza.
Así vivió durante muchos años, hasta que en 1184, el califa Abu Yusuf Yaqub al-Mansur la invitó a Marrakech. Allí, Hafsa aceptó dirigir la educación de los príncipes almohades. Permaneció en Marrakech hasta su fallecimiento en 1191.
Legado poético de Hafsa
Hafsa es la poetisa de al-Ándalus de la que se conservan más obras. Esto se debe, en gran parte, al interés de sus biógrafos y de la familia Banu Saíd. En total, se han conservado 17 de sus poemas, que son de gran calidad literaria.
Hafsa siguió la tradición de la poesía árabe, pero también fue capaz de expresar sus propios sentimientos de manera muy hermosa y natural. La mayoría de sus poemas de amor estaban dedicados a Abu Yafar, aunque también escribió algunas sátiras y elogios para Abu Saíd. Sus versos más conmovedores son aquellos en los que expresa su tristeza y dolor por el encarcelamiento y la muerte de su amado.
Hafsa es un ejemplo de mujer independiente y culta de la época de mayor esplendor de al-Ándalus. Fue muy respetada en su tiempo y por los historiadores posteriores. Ibn al-Khatib dijo de ella: "La granadina ha sido única en su tiempo por su belleza, su elegancia y su cultura literaria".