Hadizatou Mani para niños
Datos para niños Hadizatou Mani |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1984 Región de Tahoua (Níger) |
|
Nacionalidad | Nigerina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Wahaya (1996-2005) y activista por los derechos humanos (desde 2005) | |
Distinciones |
|
|
Hadizatou Mani (nacida en 1984 en Dogaroua, Níger) es una valiente activista por los derechos humanos de Níger. Ella tuvo que luchar mucho en los tribunales para conseguir su libertad de una forma de esclavitud moderna. Hoy en día, Hadizatou sigue trabajando para ayudar a otras mujeres a liberarse.
Contenido
Hadizatou Mani: Una Luchadora por la Libertad
Hadizatou Mani nació en 1984 en Dogaroua, un pueblo en la región de Tahoua, en el centro de Níger. Esta zona es desértica. Cuando tenía solo doce años, fue vendida por una cantidad de dinero. Así, se vio obligada a vivir en una situación de servidumbre, conocida como "wahaya".
La Vida en Servidumbre
Como "wahaya", Hadizatou tuvo que realizar trabajos muy duros. Entre sus tareas estaban moler sorgo y buscar agua y leña. Durante este tiempo, tuvo cuatro hijos, de los cuales dos sobrevivieron.
El Camino hacia la Libertad
En 2003, debido a la presión de organizaciones internacionales, la esclavitud se declaró ilegal en Níger. Esto permitió que varias asociaciones pudieran ayudar a las personas en esta situación. Una organización no gubernamental (ONG) de Níger, llamada Timidria, logró que el hombre que tenía a Hadizatou Mani firmara un documento para liberarla a ella y a otra mujer.
Sin embargo, Hadizatou y la otra mujer no fueron informadas de su liberación de inmediato. Fue la propia asociación Timidria la que, meses después, se encargó de ayudar a Hadizatou a entender su nueva situación.
La Batalla Legal por la Libertad
Hadizatou Mani comenzó entonces una larga lucha en los tribunales. Un primer juez confirmó que ella era libre. Pero en un segundo juicio, la situación se complicó. Fue enviada de nuevo a prisión. Esto ocurrió porque, después de ser liberada, Hadizatou se casó con un funcionario. Su antiguo "dueño" la acusó de un delito, diciendo que ella era su esposa y no su esclava.
Para apoyar a Hadizatou Mani y a la asociación Timidria, la organización de derechos humanos más antigua del mundo, Anti-Slavery International, llevó el caso ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).
En octubre de 2008, el tribunal falló a favor de Hadizatou Mani. Esta decisión fue muy importante porque sentó un precedente legal. Esto significa que la sentencia ayudó a prohibir la esclavitud en todos los países miembros de la CEDEAO. Después de que su condena fuera anulada, Hadizatou recibió una compensación por los daños que había sufrido.
A pesar de que la ley prohíbe la esclavitud desde 2003, esta práctica todavía existe en Níger. Por eso, Hadizatou Mani sigue trabajando con la asociación Timidria para ayudar a liberar a otras mujeres. Por ejemplo, en 2014, un tribunal en el oeste de Níger condenó a un hombre a cuatro años de prisión por tener a una mujer en situación de esclavitud.
Reconocimientos y Premios
Hadizatou Mani ha sido reconocida por su valiente lucha.
Premio Internacional a las Mujeres de Coraje
En 2009, Hadizatou Mani recibió el Premio Internacional a las Mujeres de Coraje en los Estados Unidos. Este premio se le otorgó por su trabajo en la defensa de los derechos humanos, la igualdad de las mujeres y el progreso. Fue entregado por la entonces Primera dama de los Estados Unidos, Michelle Obama, y por la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton.
Ese mismo año, otras mujeres valientes de diferentes países también recibieron este importante premio.
Reconocimiento de la Revista Time
También en 2009, la famosa revista Time incluyó a Hadizatou Mani en su lista Time 100. Esta lista destaca a las 100 personas más influyentes del año en el mundo.
Véase también
En inglés: Hadizatou Mani Facts for Kids