Hacienda Ibarburu para niños
Datos para niños Hacienda Ibarburu |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Hacienda | |
Uso | almazara | |
Estado | ruinoso | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Dos Hermanas (España) | |
Coordenadas | 37°15′22″N 5°55′16″O / 37.2562119113, -5.92111010503 | |
La Hacienda Ibarburu es una antigua finca rural ubicada en el municipio de Dos Hermanas, en la Provincia de Sevilla, España. Se encuentra en el kilómetro 558 de la Carretera Nacional IV. Esta hacienda es un excelente ejemplo de las construcciones dedicadas al cultivo del olivo en la región de Sevilla. Su conjunto de edificios forma parte del paisaje rural donde se asienta.
Los orígenes de la Hacienda Ibarburu se remontan al siglo XVII. Sin embargo, la mayor parte de su construcción, que le dio la forma que conocemos hoy, se realizó en la segunda mitad del siglo XVIII. En esa época, la hacienda adquirió un estilo que mezcla el Barroco y el Clasicismo.
Además de este estilo más formal, la hacienda también muestra elementos de la arquitectura tradicional de la zona. Esto se ve en las técnicas de construcción de los almacenes donde se procesaba la materia prima, en los pilares de ladrillo y piedra, los arcos y los techos de madera. Un detalle que la hace única es el uso de un color rojizo llamado almagra en todas sus fachadas. Este color la hace destacar de manera llamativa en el paisaje, diferenciándola de otras haciendas cercanas.
Contenido
¿Cómo se organiza la Hacienda Ibarburu?
La Hacienda Ibarburu es una construcción rural que se organiza alrededor de varios patios. Estos patios dividen la hacienda en dos áreas principales: la zona de trabajo y la zona de residencia de los dueños.
La Zona de Trabajo: El Patio de Labor
El patio de labor es un espacio muy grande con el suelo empedrado. En el centro de este patio hay una fuente circular que servía para dar de beber a los animales. Este patio es el primer espacio que se encuentra al entrar y desde él se accede a varias dependencias. Aquí estaban las viviendas de los cuidadores, los establos para los caballos, los cobertizos para el ganado, las habitaciones de los trabajadores y los garajes.
Los Estables y Cobertizos
Los establos, de forma rectangular, tienen un techo de vigas de madera sostenido por columnas de mármol. Dentro de ellos se distribuían los diferentes puestos para los caballos. El cobertizo para el ganado y las cosechas ocupa todo el lado noroeste de la hacienda. Se conecta con el patio de labor a través de varias entradas. Está construido con dos filas de pilares de ladrillo que sostienen catorce arcos de medio punto. Todo este espacio tiene un techo de madera a dos aguas en el centro y techos inclinados en los lados.
La Zona de Residencia: El Señorío
La parte de la hacienda destinada a los dueños se encuentra en el lado opuesto al patio de labor. Una parte de su fachada tiene una doble arquería con arcos bajos sobre columnas de mármol. Esta zona se conecta con una torre mirador de planta cuadrada, que tiene un balcón en cada uno de sus lados en el segundo piso. Detrás de esta vivienda señorial hay un patio ajardinado de forma cuadrada con una pequeña fuente octogonal en el centro. Este patio está delimitado por un muro en dos de sus lados y se conecta con otro patio agrícola en la parte trasera de la hacienda.
La Fachada Principal y sus Detalles
La fachada principal de la hacienda es muy larga y horizontal. Está dividida por la entrada principal, que es el único elemento vertical de todo el conjunto. Esta entrada tiene dos partes:
- La parte inferior: Un arco de medio punto enmarcado por dos pilares que sostienen una parte decorada con figuras geométricas.
- La parte superior: Una espadaña (estructura para campanas) con una campana y el nombre de la hacienda, terminando en un frontón triangular.
En ambas partes, se usa una combinación de colores que resalta sus elementos y mejora su diseño. Esta entrada contrasta con el resto de la fachada por su estilo más elaborado. Las demás fachadas de la hacienda son más sencillas y funcionales, con ventanas distribuidas según las necesidades internas del edificio.
Otras Fachadas y Materiales
La fachada noroeste tiene una serie de contrafuertes (refuerzos) de color almagra que contrastan con el blanco de la pared. De esta fachada sobresale una torre mirador. La fachada sudoeste tiene solo un muro de altura media que delimita el jardín de la casa y los corrales traseros.
La Hacienda Ibarburu fue construida con materiales y técnicas muy uniformes en todas sus partes. La estructura principal está hecha de muros de ladrillo, cubiertos con yeso y pintados. Sobre estos muros se apoya la estructura de madera del techo, que en las zonas de servicio se deja a la vista. El techo está cubierto con tejas de cerámica curvas. En las zonas de dos plantas, el suelo del segundo piso también es de vigas de madera con tablas, relleno y un suelo encima.
La característica más notable de este edificio es el color almagra que se aplicó a todos sus muros. Este color crea un contraste con el blanco de las cornisas (molduras en la parte superior de las paredes) y los bordes de las ventanas.
¿Qué ha pasado con la Hacienda Ibarburu?
Desde el año 2017, la Hacienda Ibarburu ha sufrido un deterioro importante. En ese año, los últimos cuidadores fueron despedidos por los dueños. Desde entonces, este lugar, que es considerado un Bien de Interés Cultural (lo que significa que es muy importante para la historia y la cultura), ha sido objeto de muchos robos. Gran parte de sus objetos de valor artístico se han perdido y no se pueden recuperar. Por ejemplo, la capilla y el balcón superior han desaparecido.
Además, ha habido varios incendios, algunos de ellos provocados en 2019, que destruyeron parte del techo de la hacienda. Debido a todo esto, la hacienda se encuentra en estado de ruina y ninguna autoridad se ha hecho cargo de su mantenimiento. En 2019 se colocó una valla de alambre para protegerla, pero esta ya casi no existe. Desde entonces, los robos, el vandalismo y el depósito de basura y escombros han continuado.
El 28 de julio de 2021, la Hacienda Ibarburu fue incluida en la "Lista Roja del Patrimonio" de la Asociación Hispania Nostra. Esta lista incluye monumentos y lugares históricos de España que están en peligro de desaparecer o deteriorarse gravemente.