robot de la enciclopedia para niños

Habeas data para niños

Enciclopedia para niños

El habeas data (que significa 'tener datos presentes' en latín) es un derecho muy importante que tienen todas las personas. Imagina que es como una herramienta legal que te permite pedir y obtener información que existe sobre ti en cualquier registro o base de datos. También te permite pedir que esa información se borre o se corrija si es falsa o está desactualizada.

Este derecho se aplica a la información que está guardada en cualquier tipo de registro, ya sea en instituciones del gobierno o en empresas privadas, y no importa si está en computadoras o en papel. El habeas data también puede incluir el concepto de derecho al olvido, que significa que puedes pedir que se elimine información tuya que ya es muy antigua y no tiene utilidad. En resumen, es una acción que puedes usar si tus datos no son correctos, por ejemplo, si aparece una deuda que no es real.

Este derecho ha crecido mucho y ahora está regulado por leyes especiales de habeas data y por normas de protección de datos personales. Muchos países, como Colombia, Argentina, España, Francia, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Bélgica, Uruguay, entre otros, tienen organismos que se encargan de vigilar cómo las empresas y las instituciones públicas manejan los datos personales. También suelen pedir que se declaren los archivos con información personal para que haya más transparencia sobre su existencia.

¿Qué incluye el Habeas Data?

El acceso a la información pública

El derecho a acceder a la información pública significa que puedes pedir información que está en manos del gobierno. Es un derecho que te permite saber qué hace el Estado y cómo funciona. Cuando pides esta información, el gobierno tiene la obligación de dártela, a menos que haya razones legales muy específicas para no hacerlo.

Este derecho es muy importante para la transparencia y para que la democracia funcione bien. La transparencia ayuda a que las personas puedan:

  • Saber lo que está pasando.
  • Controlar las acciones del gobierno.
  • Participar activamente en la vida pública.

Hoy en día, las personas generamos mucha información en nuestra vida diaria, tanto en el ámbito privado como al interactuar con instituciones como empresas, escuelas, bancos u organismos públicos. La transparencia facilita que esta información fluya, permitiendo que todos los ciudadanos puedan obtenerla. Ejercer este derecho tiene muchas ventajas: mejora la calidad de la democracia, hace que la administración sea más clara, nos da más confianza en las instituciones y en un Estado que trabaja para nosotros.

El derecho a la información pública se basa en varios principios:

  • Libertad de información: Todos podemos acceder a la información pública, excepto la que la ley clasifica como reservada o secreta.
  • Máxima publicidad: Las instituciones públicas deben dar la información de la forma más amplia posible, con muy pocas excepciones.
  • Divisibilidad de la información: Si un documento tiene información que se puede dar y otra que no, se te dará acceso a la parte que sí se puede conocer.
  • Sin trámites complicados: Los procedimientos para acceder a la información deben ser sencillos y no tener requisitos que dificulten el ejercicio del derecho.
  • No discriminación: Las instituciones públicas deben entregar la información a quien la pida, sin importar quién sea.
  • Oportunidad: Las instituciones públicas deben responder a las solicitudes a tiempo, cumpliendo los plazos que establece la ley.
  • Responsabilidad: Si no cumplen, las instituciones públicas pueden ser responsables y recibir sanciones según la ley.
  • Gratuidad: Acceder a la información pública es gratis, excepto por los costos de hacer copias si es necesario.

La protección de datos personales

La protección de datos personales es un derecho humano fundamental. Es muy importante debido a la globalización y al rápido avance de las nuevas tecnologías.

Este derecho no busca ir en contra de la tecnología, sino evitar que se use de forma incorrecta y afecte nuestros derechos. La existencia del Habeas Data no prohíbe que existan registros de información, sino que es una herramienta para asegurar que lo que contienen sea verdadero.

Por ejemplo, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas dice que nadie debe sufrir interferencias en su honor o reputación, y que todos tienen derecho a la protección de la ley contra esto. También se reconoce el derecho a informar y a estar informado, pero siempre respetando la vida personal de cada individuo y su entorno familiar, social y profesional.

Este derecho tiene dos partes:

  • Una parte que prohíbe ciertas acciones: No se permite que terceros se metan en tu vida privada. Por eso, está prohibido usar datos personales que revelen tu origen, tus convicciones religiosas o filosóficas, tu afiliación a sindicatos o datos relacionados con tu salud personal.
  • Una parte que te da poder: Te permite controlar los datos que te pertenecen. Esto significa que puedes saber qué información tuya existe, quién la tiene y para qué la usa. También puedes oponerte a que la tengan o la usen, y pedir que se corrija o se borre si no es correcta.

La forma en que se usen las bases de datos puede afectar derechos humanos como la privacidad y la dignidad. Por eso, el manejo de los datos personales debe seguir ciertas reglas, y tú tienes acciones legales para protegerte si tus datos son usados de forma incorrecta.

Se busca proteger el derecho a la privacidad de las personas. Como dijo el profesor Carlos Delpiazzo, frente al gran poder de la informática, que puede acumular información ilimitada sobre cada persona, guardarla, usarla y venderla, el derecho a la privacidad se convierte en una nueva forma de libertad personal.

Por eso, es muy importante asegurar que todas las personas puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación, siempre respetando los derechos humanos como guía para su desarrollo.

¿Cómo se relacionan el acceso a la información y la protección de datos?

A veces, el derecho a acceder a la información pública puede chocar con el derecho fundamental a la protección de datos personales. Por eso, es necesario encontrar un equilibrio para que ambos derechos se respeten.

Este equilibrio significa que si el acceso a cierta información afecta la vida personal de alguien, la protección de esa privacidad debe ser más importante. Sin embargo, proteger los datos personales no afecta la idea principal del derecho a la información.

Todos los derechos fundamentales son muy importantes y deben ser respetados. Se relacionan entre sí en un sistema completo, y a veces uno puede tener más peso que otro en una situación específica. Esto no significa que un derecho sea eliminado, sino que en ese momento, otro derecho es más relevante y se le da prioridad.

Acceso electrónico a los servicios públicos

Este es el derecho de todos los ciudadanos a interactuar con las instituciones del gobierno usando medios electrónicos, como internet. Significa que puedes hacer trámites y procedimientos en línea, a menos que la ley establezca limitaciones para el acceso a cierta información.

¿Dónde se aplica el Habeas Data?

Argentina

La Constitución Nacional de Argentina dice en su artículo 43 que:

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

El habeas data está regulado por la ley de protección de datos personales que se aprobó en el año 2000 y por otras leyes en las provincias.

Colombia

El Habeas Data en Colombia se ha ido formando poco a poco desde que se incluyó en la Constitución de 1991. Ha pasado por cuatro etapas:

  • Primero, las decisiones de los jueces, especialmente las de la Corte Constitucional.
  • Luego, leyes especiales como la Ley 1266 de 2008 para información financiera, y la Ley 1273 de 2009 sobre delitos informáticos.
  • Después, la Ley 1581 de 2012, que es una norma general para los datos personales de las personas.
  • Finalmente, la regulación administrativa, con la creación del registro de bases de datos personales (RNBD) ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

Uruguay

El Derecho al Acceso a la Información Pública está en la Constitución de Uruguay. La Ley que lo regula es la N° 18.381, que se aprobó el 17 de octubre de 2008 y se reglamentó en 2010.

Esta ley establece el derecho a:

  • Pedir información a todas las instituciones públicas, sean del Estado o no.
  • Recibir información completa y verdadera, en un plazo de veinte días hábiles después de la solicitud.
  • Acceder a toda la información pública, excepto la secreta o la clasificada como confidencial o reservada por ley.
  • Acceder a la información pública de forma gratuita.
  • Obtener información de forma permanente a través de las páginas web de las instituciones públicas.
  • Acudir a la justicia si se niega el acceso a la información.
  • Denunciar ante la Unidad de Acceso a la Información Pública cualquier acción de una institución pública que viole la ley.

Perú

La Constitución de 1993 reconoce este derecho en su artículo 200. Se implementó por primera vez en 1994. Salvo el costo de la impresión, el acceso es gratuito. El artículo 2 de la Constitución excluye la reproducción de información considerada privada. En 2011 se aprobó la Ley de Protección de Datos Personales, que se aplicó en 2015. El Código Procesal Constitucional también tiene artículos sobre este tema.

Regulaciones importantes

Constituciones

El derecho de Habeas Data está presente en las constituciones de varios países, como:

  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Colombia
  • Ecuador
  • Nicaragua
  • España (artículo 18)
  • Honduras
  • Panamá
  • México
  • Paraguay
  • Perú
  • República Dominicana
  • Uruguay
  • Venezuela

Leyes

También existen leyes específicas que regulan el Habeas Data en:

  • Bolivia (Ley 2631 Art. 23, reformada en 2004 - Constitución Política del Estado Arts. 103 y 131)
  • Chile (artículo 12 de la ley 19.628)
  • Colombia (Decreto 1377 de 2013, que reglamenta la Ley 1581 de 2012)
  • España: Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
  • México
  • Nicaragua (Ley de Acceso a la Información, Ley de Protección de datos personales y su decreto reglamentario)
  • Panamá (Ley 6 del 22 de enero de 2002)
  • Paraguay (Artículo 135 de la Constitución Nacional)
  • Perú (Código Procesal Constitucional Art I al X, 61 al 65; Ley Orgánica del Tribunal Constitucional; Ley 29733 Protección de Datos Personales; Ley 26470; Ley 27806 Art 1 al 11; y Ley 27444 Art I, 131 al 134)
  • Uruguay: Leyes 18.331 y 18.381, de agosto y noviembre de 2008.
  • Guatemala: Ley de Acceso a la Información Pública, decreto 57-2008.

Reconocimiento por los jueces

En algunos países, los tribunales también han reconocido y desarrollado el derecho de Habeas Data a través de sus sentencias:

  • España: La Sentencia 292/2000 del Tribunal Constitucional, que reconoce el derecho a la protección de datos como un derecho independiente del derecho a la intimidad.
  • El Salvador: En 2004, la Corte Suprema de Justicia de El Salvador reconoció por primera vez la protección de datos como un derecho fundamental. Esto ocurrió en un caso donde un abogado, Boris Rubén Solórzano, demandó a una empresa que recopilaba y vendía información crediticia. En 2011, la Corte Suprema de Justicia le dio la razón a una asociación llamada INDATA, presidida por el mismo abogado, y condenó a una empresa por vender datos personales sin permiso.
  • Argentina: La Cámara Comercial, en el caso "Unión de Usuarios v. Citibank", condenó a un banco por compartir datos sin permiso y permitió que una asociación de consumidores demandara usando el habeas data.
  • Perú: La sentencia 1797-2002-HD/TC establece cómo se debe manejar la información guardada en registros del Estado, ya sean computarizados o no.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Habeas data Facts for Kids

kids search engine
Habeas data para Niños. Enciclopedia Kiddle.