Günter Behnisch para niños
Datos para niños Günter Behnisch |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de junio de 1922 Dresde (República de Weimar) o Lockwitz (Alemania) |
|
Fallecimiento | 12 de julio de 2010 Stuttgart (Alemania) |
|
Nacionalidad | Alemana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Stuttgart | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, profesor universitario | |
Área | Arquitectura | |
Empleador | Universidad Técnica de Darmstadt | |
Obras notables | Estadio Olímpico de Múnich | |
Sitio web | behnisch.com | |
Distinciones |
|
|
Günter Behnisch (nacido en Dresde, Alemania, el 12 de junio de 1922 y fallecido en Stuttgart, Alemania, el 12 de julio de 2010) fue un importante arquitecto alemán. Es conocido por sus diseños innovadores y por ser uno de los principales representantes del estilo arquitectónico llamado deconstructivismo.
Tuvo oficinas en Stuttgart, Alemania desde 1952. También abrió una oficina en Los Ángeles, CA, EE. UU. en 1999.
Contenido
Primeros años y formación
Günter Behnisch fue el segundo de tres hijos. Su familia vivía en Lockwitz, cerca de Dresde. Asistió a varias escuelas porque su familia tuvo que mudarse debido a cambios en el gobierno.
En 1939, a los 17 años, Behnisch se unió a la marina. Después de un tiempo, se convirtió en oficial. Al final de la guerra, fue tomado como prisionero.
En 1947, Behnisch comenzó a estudiar arquitectura en la Universidad de Stuttgart. Antes de eso, se había formado como albañil. Más tarde, de 1967 a 1987, fue profesor en la Universidad Técnica de Darmstadt. Allí enseñó diseño arquitectónico y tecnología de la construcción.
Carrera en la arquitectura
Behnisch abrió su propio estudio de arquitectura en Stuttgart en 1952. En 1966, el estudio se convirtió en "Behnisch & Partner".
Su hijo, Stefan Behnisch, fundó su propia empresa, "Behnisch Architekten", en 1989.
Diseño del Parlamento Alemán en Bonn
Uno de los proyectos más importantes de Günter Behnisch fue la renovación del edificio para el nuevo parlamento en Bonn. Bonn era la capital de la Alemania Occidental en ese momento.
Behnisch ganó el concurso de diseño en 1973. Sin embargo, la construcción no comenzó hasta 1987 y se terminó en 1992. La Bundeshaus (Casa Federal) en Bonn fue la sede temporal del Parlamento de Alemania Occidental. Allí se reunían el Bundestag y el Bundesrat desde 1949 hasta 1999.
El edificio principal se construyó entre 1930 y 1933. Después de la guerra, se convirtió en la sede del parlamento. Fue ampliado y renovado varias veces. En 1999, las instituciones se trasladaron a Berlín después de la reunificación alemana. Hoy, el hemiciclo se usa como un centro de conferencias internacional.
La Torre del Aeropuerto de Núremberg
El estudio de Günter Behnisch también diseñó la Torre del Aeropuerto de Núremberg. Esta torre es un punto de referencia importante del aeropuerto.
En 1995, se decidió reemplazar la antigua torre, que solo medía 18 metros de altura. Los nuevos edificios alrededor del aeropuerto hacían que la torre ya no fuera lo suficientemente alta. No podía garantizar la vigilancia de todo el espacio aéreo.
El diseño del equipo de Behnisch and Partner ganó un concurso en 1990. La nueva torre mide 48 metros de altura y se puede ver desde lejos.
Principales obras de Günter Behnisch
Aquí tienes una selección de algunas de sus obras más destacadas:
- 1967-72: Parque Olímpico en Múnich, Alemania.
- 1984-87: Biblioteca central de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Eichstätt, Alemania.
- 1984-90: Museum für Kommunikation Frankfurt, Alemania.
- 1985-87: Edificio HYSOLAR de la Universidad de Stuttgart, Alemania.
- 1987-92: Complejo Plenario del Parlamento alemán (Bundestag) en Bonn, Alemania.
- 1993-2005: Edificio de la Academia de las Artes en centro de Berlín.
- 1997: Banco de Compensación del Estado - Landesgirokasse en Stuttgart, Alemania.
- 1998: Torre de control del Aeropuerto de Núremberg, Alemania.
- 1998-2002: Banco de Compensación del Estado del Norte de Alemania en Hannover, Alemania.
- 1999: Museum der Phantasie, Bernried am Starnberger See, Alemania.
- 2003: Genzyme Center en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.
- 2005: Centro de Investigación Celular y Biomolecular en Toronto, Canadá.
Diseño del Estadio Olímpico de Múnich
Günter Behnisch es especialmente famoso por su trabajo en el diseño del Estadio Olímpico de Múnich (Olympiastadion). Este estadio se construyó para los Juegos Olímpicos de 1972.
Este proyecto fue muy importante en la arquitectura deportiva. Introdujo nuevas ideas y técnicas de construcción. El Estadio Olímpico de Múnich es una obra maestra de la arquitectura moderna. El trabajo de Behnisch sigue siendo un ejemplo de innovación.
El estadio y el parque olímpico muestran cómo la arquitectura puede combinar tecnología y belleza. Crean espacios que son icónicos y se conectan con su entorno.
Innovación en la estructura del techo
Una de las partes más especiales del Estadio Olímpico de Múnich es su techo. Behnisch, junto con ingenieros, creó una estructura de cables tensados única. Se convirtió en un símbolo de la arquitectura del siglo XX.
Esta técnica usó cables de acero cubiertos con un material plástico. Formaban una membrana ligera y flexible. El techo era transparente y ligero. Permitía que la luz natural entrara al estadio. Al mismo tiempo, era muy estable y resistente.
La estructura del techo se basa en un sistema de cables y membranas sintéticas. Esto permitió cubrir un área muy grande sin necesidad de columnas. Esta innovación fue eficiente en materiales. También hizo que el estadio se viera muy bien. Su forma fluida se integra con el paisaje.
Integración con el paisaje
El diseño de Behnisch buscaba que el Estadio Olímpico se mezclara con el paisaje natural de Múnich. Así, el edificio y su entorno se veían en armonía. Behnisch usó las colinas del lugar para ubicar el estadio. Esto ayudó a que el gran tamaño del proyecto no se notara tanto. También aprovechó las vistas naturales.
La forma en que se modificó el terreno fue clave. Behnisch colocó el estadio parcialmente bajo el nivel del suelo. Esto hizo que el estadio pareciera "desaparecer" un poco en el paisaje. Minimizó su impacto visual. Este enfoque creó una armonía visual y funcional. Conectó el estadio con el parque y las áreas cercanas.
Uso de materiales ligeros y tecnológicos
La elección de materiales fue otra parte innovadora del diseño de Behnisch. Usó plástico reforzado con fibra de vidrio para la membrana del techo. Esto permitió que fuera más flexible y ligero. Fue un gran avance comparado con las estructuras tradicionales de acero o concreto.
Esta elección de materiales le dio al estadio una apariencia ligera y transparente. Era una de las ideas del arquitecto: dar una sensación de fluidez y apertura. El uso de membranas de plástico permitió cubrir grandes espacios sin estructuras rígidas. Esto ofreció flexibilidad y ligereza al edificio.
Funcionalidad y flexibilidad del diseño
Behnisch también pensó en que el estadio fuera flexible. Quería que pudiera usarse para diferentes eventos, no solo los Juegos Olímpicos. El arquitecto diseñó el espacio para que pudiera adaptarse fácilmente. Podría usarse para eventos deportivos, conciertos y actividades culturales.
Los sistemas modulares en la construcción permitieron adaptar rápidamente los espacios. Este enfoque funcional hizo que el estadio siguiera siendo útil después de los Juegos Olímpicos. Esto ha contribuido a que sea un icono arquitectónico y un espacio versátil por mucho tiempo.
Estética de ligereza y fluidez
Behnisch usó un estilo orgánico y fluido para el diseño del estadio. Esto reflejaba una belleza que parecía desafiar lo que se esperaba de edificios grandes en esa época. Su diseño destacó líneas suaves y onduladas que recordaban a la naturaleza. El techo tensado parecía hacer que la estructura flotara en el aire.
La fluidez de las formas y la ligereza visual fueron clave. Crearon una sensación de apertura y accesibilidad. Esta estética innovadora cambió la forma de ver los estadios olímpicos. También influyó en el diseño de otras instalaciones deportivas y arquitectónicas en todo el mundo. Promovió un enfoque más ligero para grandes estructuras.
El Parque Olímpico como espacio público
Además del estadio, Behnisch también diseñó el Parque Olímpico como un espacio público. La gente podía disfrutar de actividades al aire libre, caminar y usar las instalaciones. La conexión visual y física entre el estadio y el parque fue muy importante. Creó una experiencia integrada para los visitantes.
El diseño incluyó campos deportivos, lagos artificiales y zonas verdes. Esto hizo que el parque fuera un lugar para relajarse y también funcional para los Juegos Olímpicos. Este diseño integrado cambió la forma de pensar en parques y estadios urbanos. Promovió una interacción más cercana entre las personas y la arquitectura.
Véase también
En inglés: Günter Behnisch Facts for Kids