Guillermo Morey para niños
Guillermo Morey, también conocido como Guillem Morei o Guillem Morell, fue un talentoso maestro cantero y escultor gótico. Nació en Mallorca y trabajó principalmente en Gerona, España, hasta después de 1396. Es famoso por haber creado los dos importantes sepulcros de los condes en la Catedral de Gerona alrededor del año 1385. Era considerado un "ciudadano de Gerona", lo que significaba que tenía un estatus importante en la ciudad.
Contenido
¿Quién fue Guillermo Morey?
Guillermo Morey fue un artista especializado en trabajar la piedra. Se le conocía como "maestro cantero" porque sabía cortar, tallar y dar forma a las piedras para construir edificios. También era un "alarife", que es un constructor o arquitecto, y un "escultor gótico", lo que significa que creaba figuras y adornos en piedra siguiendo el estilo gótico, que era popular en su época.
Sus primeros trabajos en Gerona
En el año 1375, Guillermo Morey ya era reconocido como un "maestro de piedra". En ese tiempo, estaba trabajando en la puerta lateral de la Catedral de Gerona. Su habilidad y experiencia en la construcción y el arte de la piedra eran muy valoradas.
La creación de los sepulcros condales
En 1385, el rey Pedro IV de Aragón, conocido como "el Ceremonioso", decidió reorganizar los lugares de descanso de los reyes y condes. Por ello, ordenó que los antiguos sepulcros de los condes Ramón Berenguer II y Ermessenda de Carcassona fueran trasladados. Estos sepulcros estaban en una parte exterior de la antigua catedral románica y debían moverse al interior de la nueva catedral gótica que se estaba construyendo.
El rey encargó a Guillermo Morey la importante tarea de crear dos nuevos sepulcros para estos personajes históricos.
¿Cómo eran los sepulcros?
Los nuevos sepulcros que hizo Morey eran muy especiales. Cubrieron los antiguos sepulcros románicos con placas de alabastro, un tipo de piedra muy fina y translúcida. El sepulcro del conde tenía cinco placas en la parte frontal y dos a los lados. El de la condesa tenía dos placas frontales más largas y dos laterales.
Sobre estas placas, Morey esculpió escudos y el Señal Real de Aragón (el escudo de los reyes de Aragón), todo en estilo gótico y enmarcado con arcos. Los escudos del conde tenían cuatro barras, y los de la condesa, dos.
¿Qué representaban las estatuas?
En la parte superior de cada sepulcro, Guillermo Morey esculpió estatuas de los condes, que parecían estar acostadas. Estas figuras eran muy detalladas y mostraban la ropa de la época. En una carta de julio de 1385, el rey Pedro IV incluso dio instrucciones sobre cómo debían ser las vestiduras de la estatua del conde, ya que él mismo descendía de esa familia. Las estatuas de Morey eran muy elegantes y mostraban una gran habilidad técnica.
Los sepulcros se colocaron en lugares importantes dentro de la catedral: el del conde sobre la puerta de la sacristía, y el de la condesa junto a la puerta que llevaba a la escalera del triforio (un pasillo elevado en la iglesia).
Maestro Mayor de la Catedral de Gerona
En 1394, la Catedral de Mallorca pidió a la de Gerona que les permitiera contar con los servicios de Guillermo Morey. Esto se debía a que su hermano, Pedro Morey, había fallecido y había dejado sin terminar la obra de la puerta del Mirador en la catedral de Mallorca.
Sin embargo, ese mismo año, el 27 de abril de 1394, Guillermo Morey fue nombrado sucesor como maestro mayor de obras de la Catedral de Gerona, un puesto muy importante. Esto significaba que era el principal encargado de todas las construcciones y reparaciones de la catedral.
En 1396, Guillermo Morey seguía viviendo en Gerona. Pero en 1397, dejó su cargo debido a algunas discusiones sobre las obras. Fue reemplazado por Pere de Sant Joan, quien continuó con el trabajo hasta 1404.
El legado de Guillermo Morey
Aunque su tiempo como maestro mayor de la Catedral de Gerona fue corto, el trabajo de Guillermo Morey, especialmente los sepulcros condales, dejó una marca importante en la historia del arte gótico en España. Sus esculturas son un ejemplo de la belleza y la técnica de la época.