Griébal para niños
Datos para niños Griébal |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Griébal en España | ||
Ubicación de Griébal en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sobrarbe | |
• Partido judicial | Boltaña | |
• Municipio | Aínsa-Sobrarbe | |
Ubicación | 42°23′05″N 0°12′12″E / 42.384591, 0.203221 | |
Población | 0 hab. (INE 2023) | |
Griébal es un pequeño lugar que forma parte del municipio de Aínsa-Sobrarbe, en la comarca del Sobrarbe, en la provincia de Huesca, Aragón, España. Antes, Griébal tenía su propio ayuntamiento.
Se encuentra en la ladera suroeste de la sierra de Gerbe, a 726 m s. n. m. de altura, junto al río La Nata. Es un lugar con pocas casas y dos zonas, que en el pasado formó parte del antiguo municipio Grebe-Griébal.
Actualmente, Griébal no tiene habitantes permanentes. Es utilizado como campamento juvenil por grupos scout, quienes están trabajando para restaurar sus edificios y el entorno. Entre sus construcciones más importantes están sus dos iglesias: una antigua, del siglo XVI, que está en ruinas y se encuentra un poco alejada del pueblo; y otra más nueva, del siglo XVIII, ubicada en el centro del pueblo.
La fiesta de Griébal se celebra el 22 de enero en honor a San Vicente. Estas fiestas fueron retomadas en 2022 por la organización del centro Scout, con muchas tradiciones y actividades.
Contenido
Historia de Griébal
Los primeros registros escritos sobre Griébal datan del siglo XII. Sin embargo, algunas excavaciones recientes en las ruinas de una fortaleza en el monte cercano sugieren que su origen podría ser incluso más antiguo.
En el año 1100, Griébal se menciona por primera vez en un documento del Monasterio de San Victorián, relacionado con la venta de unas casas. Poco después, en 1103, el rey Pedro I de Aragón cedió Griébal y sus tierras a este mismo monasterio. El lugar siguió siendo propiedad del monasterio en los años 1495 y 1566, según otros documentos.
La historia de Griébal no cambió mucho durante siglos. En el siglo XIX, un censo de 1857 indicaba que tenía 48 habitantes y 6 casas.
Más tarde, con la construcción del embalse de Mediano, Griébal pasó a ser propiedad del Estado español. Actualmente, la Confederación Hidrográfica del Ebro es la entidad que lo administra y cuida.
Patrimonio Histórico de Griébal
Edificios Antiguos
Del Griébal de la Edad Media se conserva la llamada iglesia Vieja, en el monte cercano de El Pueyo. Esta iglesia, identificada como San Vicente de Ierl, mantiene la bóveda románica del siglo XII.
Más abajo, se encuentran tres grandes torres de piedra. Parece que estas torres formaban parte de las defensas del Griébal medieval original. Estas fortificaciones son similares a otras encontradas en Cataluña de los siglo IX y siglo X. Esto sugiere que Griébal podría ser uno de los pueblos más antiguos del Sobrarbe, y su historia está ligada al nacimiento del Reino de Aragón.
Casas del Siglo XVIII
La parte del pueblo que se conoce como "núcleo B" en los trabajos de restauración, corresponde a una época de crecimiento alrededor del siglo XVIII. Esto se puede ver en las entradas de las casas de esa zona, algunas de las cuales tenían escudos de piedra.
Entorno Natural de Griébal
Formación del Terreno
El Monte Griébal se encuentra en una zona llamada "Relieves de Sobrarbe - Ribagorza". Esta área es parte de una gran cuenca geológica, la cuenca de Graus.
El paisaje de Griébal está muy marcado por las rocas del Paleoceno y Eoceno. En el Eoceno, hay un tipo de roca llamado Flysch, que es una mezcla de margas y areniscas calcáreas. Estas rocas se erosionan fácilmente, formando barrancos y zonas con mucha posibilidad de erosión.
Plantas y Bosques
Los terrenos que antes eran de cultivo, y que fueron expropiados hace 25 años, se reforestaron casi por completo con pinos negros (Pinus nigra). Una pequeña parte, unas 60 hectáreas, se plantó con pinos piñoneros (Pinus pinea). La parte más alta del monte sufrió un incendio, lo que hizo desaparecer el bosque natural de pino silvestre (Pinus sylvestris). Por eso, en 1985 se replantaron pinos de esta especie.
En cuanto a los árboles de hoja ancha, el bosque natural es de quejigo (Quercus faginea). Los pinos silvestres se encuentran en las zonas más altas y con sombra.
Debajo de los quejigos o pinos, crecen muchos arbustos espinosos como enebros, sabinas, coscojas y rosales. La orientación del monte influye mucho en la vegetación: las zonas soleadas y bajas tienen quejigos, mientras que el pino silvestre crece en las zonas más altas y sombrías. También hay algunos enebros (Juniperus oxycedrus) muy antiguos, de más de 100 años, cerca de la torre del siglo XI. Aún se conservan algunos olivos y almendros, que son un recuerdo del pasado agrícola de estas tierras.
El estado general del bosque es bueno. El bosque natural de quejigo es el tipo de bosque ideal para estas condiciones. Las reforestaciones de pinos de hace 25 años han creado bosques muy densos que necesitan ser cuidados por el ser humano. Si no se controlan, la gran cantidad de árboles y materia orgánica acumulada podría causar plagas o incendios forestales.
Es posible que bajo la cubierta de los pinos crezcan especies de árboles de hoja ancha, un proceso que ya se está llevando a cabo como parte de los trabajos forestales en Griébal.
Usos del Suelo en Griébal
Casi todo el terreno de Griébal es de uso forestal, es decir, está cubierto de bosques. Solo las partes con menos árboles y arbustos pueden ser usadas para que el ganado paste de forma extensiva.
Desde que la gestión del pueblo pasó al movimiento scout, se han limpiado y desbrozado terrenos para crear zonas de acampada. También se planea recuperar antiguos huertos y viveros de árboles frutales y forestales.
Actualmente, no hay terreno dedicado a la agricultura. Toda la superficie fue reforestada después de la expropiación. Sin embargo, todavía se pueden identificar los antiguos bancales (terrazas de cultivo) donde aún sobreviven algunos olivos y almendros, aunque ya casi no producen frutos.
Griébal: Un Lugar para el Escultismo
En 1990, la Confederación Hidrográfica del Ebro cedió Griébal a la asociación Scouts de Aragón. Esto les permitió usar el antiguo pueblo y sus alrededores, unas 700 hectáreas, para sus actividades. La asociación Scouts de Aragón puso en marcha el "Proyecto Griébal".
El pueblo y el terreno que lo rodea se usan como campo para las actividades del programa scout. También es un lugar de encuentro para diferentes grupos de scouts de España y Europa. Además, sirve como campo escuela para formar a los líderes y educadores scouts.
Gracias al "Proyecto Griébal", se han construido infraestructuras, se han restaurado casas para que sean seguras, se han ampliado las zonas de acampada y se ha mejorado el entorno natural.
La misión de Griébal, según sus coordinadores, es ayudar a la educación y al desarrollo completo de las personas. Esto es especialmente importante para niños, adolescentes y jóvenes, siempre siguiendo los valores scouts. El objetivo es promover la Educación Ambiental, la Cooperación Nacional e Internacional, la Igualdad y la Solidaridad, para construir un mundo mejor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Griébal Facts for Kids