Golrokh Ebrahimi Iraee para niños
Datos para niños Golrokh Ebrahimi Iraee |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1980 Irán |
|
Nacionalidad | Iraní | |
Familia | ||
Cónyuge | Arash Sadeghi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por los derechos humanos y escritora | |
Golrokh Ebrahimi Iraee, también conocida como Golrokh Iraee, nació alrededor de 1980 en Irán. Es una escritora, contable y activista que trabaja para oponerse a una forma de castigo severo en su país.
También es considerada una prisionera de conciencia, lo que significa que fue encarcelada por expresar sus ideas.
En octubre de 2016, Golrokh Iraee comenzó a cumplir una condena de seis años en prisión. Fue acusada de "insultar creencias religiosas" y de "difundir ideas contra el gobierno". Esto ocurrió después de que las autoridades encontraran una historia que ella había escrito, pero que aún no había publicado, donde criticaba el castigo de lapidación.
Fue liberada el 3 de enero de 2017. Su liberación se logró después de que su esposo, Arash Sadeghi, realizara una huelga de hambre de 71 días y muchas personas protestaran en Twitter, lo que atrajo la atención de todo el mundo. Sin embargo, fue enviada de nuevo a prisión el 22 de enero, poco después de que su esposo terminara su huelga de hambre.
El castigo de lapidación es un tema muy debatido en Irán y a menudo se aplica a mujeres. En 2010, la comunidad internacional criticó a Irán por el caso de Sakineh Mohammadi Ashtiani, quien fue liberada en marzo de 2014, después de nueve años en una situación legal muy difícil.
¿Quién es Golrokh Ebrahimi Iraee?

Golrokh Ebrahimi Iraee es una mujer iraní que ha dedicado su vida a defender los derechos humanos. Su trabajo se centra en oponerse a ciertas prácticas de castigo en Irán.
¿Por qué fue investigada?
En septiembre de 2014, las autoridades iraníes registraron la casa de Golrokh Ebrahimi Iraee y su esposo, Arash Sadeghi, en Teherán. La policía se llevó computadoras, documentos y discos. Durante el registro, encontraron una historia que Golrokh había escrito, pero que no había publicado.
Esta historia trataba sobre una niña que, al ver una película llamada La Verdad de Soraya M., se siente muy molesta y realiza una acción simbólica con un libro sagrado.
¿Cómo fue su arresto?
Después de que se descubriera su historia, Golrokh Iraee y su esposo fueron arrestados por cuatro hombres que se cree eran del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica. Su esposo, Arash Sadeghi, fue llevado a la prisión de Evin.
A Golrokh la llevaron primero a un lugar secreto durante tres días. Allí no le permitieron ver a un abogado ni hablar con su familia. Luego, la trasladaron a la prisión de Evin. Durante 17 días, la interrogaron diariamente por horas, con los ojos vendados y bajo amenazas graves. Mientras la interrogaban, Golrokh fue obligada a escuchar cómo los guardias maltrataban a su esposo en la celda de al lado.
¿Qué pasó en su juicio?
Golrokh Iraee fue llamada dos veces ante los tribunales. En su primera audiencia, se habló sobre las actividades políticas de su esposo y a ella no se le permitió hablar. Para su segundo juicio, estaba en el hospital recuperándose de una operación. El tribunal no quiso revisar su expediente médico. Su primer abogado tuvo que dejar el caso y a su segundo abogado se le prohibió representarla.
En octubre de 2016, las autoridades iraníes contactaron a Golrokh Iraee y la citaron en la prisión de Evin para que comenzara a cumplir una condena de seis años. No se emitió ninguna orden de arresto, lo cual va en contra de la ley. Golrokh fue condenada por "insultar creencias religiosas" y "difundir ideas contra el gobierno".
¿Cómo reaccionó el mundo?
Amnistía Internacional pidió al gobierno iraní que liberara a Golrokh Iraee. Philip Luther, director de la sección de Oriente Medio y África del Norte de la organización, dijo que ella estaba "enfrentando años en prisión simplemente por haber escrito un relato que ni siquiera ha publicado, es castigada por haber usado su imaginación". Él añadió que, en lugar de encarcelar a una joven por expresar pacíficamente sus ideas contra el castigo de lapidación, las autoridades iraníes deberían eliminar esa pena, que es muy cruel.
¿Qué pasó durante sus detenciones?
Primera detención y huelga de hambre de su esposo (octubre de 2016 - enero de 2017)
Golrokh Iraee estuvo en la prisión de Evin en octubre de 2016.
El 24 de octubre de 2016, su esposo, Arash Sadeghi, comenzó una huelga de hambre en la cárcel para protestar por el encarcelamiento de su esposa. Hubo manifestaciones frente a la prisión de Evin, algo muy poco común en Irán. Aunque Twitter está prohibido en Irán, se lanzó una campaña con el hashtag #SaveArash.
El 3 de enero de 2017, Golrokh Iraee fue liberada y Arash Sadeghi terminó su huelga de hambre. La familia de Arash dijo que él tenía muchos problemas de salud, como vómitos de sangre y problemas respiratorios, cardíacos, renales y digestivos. Fue llevado al hospital, pero el 7 de enero, después de unos días, lo enviaron de regreso a la cárcel, a pesar de que los médicos recomendaban que siguiera hospitalizado.
Las autoridades iraníes anunciaron que Golrokh Iraee y Arash Sadeghi podrían ser liberados temporalmente bajo fianza. Para ello, necesitaban presentar garantías hipotecarias por un valor muy alto. Golrokh Iraee presentó los documentos necesarios, pero el gobierno le informó que la situación había cambiado y que debía regresar a la cárcel.
Golrokh se negó a volver a prisión. Sin embargo, cuando intentó visitar a su esposo en el hospital el 22 de enero, fue arrestada por la Guardia Revolucionaria y llevada de nuevo a la prisión de Evin.
Segunda detención (enero de 2017 - presente)
El 2 de febrero de 2018, Golrokh Iraee comenzó otra huelga de hambre.
En marzo de 2018, Golrokh Iraee fue trasladada de la prisión de Evin a la prisión de Qarchak, cerca de Varamin. En ese momento, Golrokh estaba encarcelada con la activista por los derechos humanos Atena Daemi en un área de cuarentena de esa prisión. Las condiciones eran difíciles y las activistas siempre usaban la misma ropa con la que llegaron.
El 9 de marzo, después de 35 días de huelga de hambre, Golrokh Iraee sufrió fuertes dolores musculares y recibió líquidos a la fuerza por vía intravenosa.
Véase también
En inglés: Golrokh Ebrahimi Iraee Facts for Kids