robot de la enciclopedia para niños

Glorieta de las mujeres que luchan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Glorieta de las mujeres que luchan
Glorieta de las mujeres que luchan 5.jpg
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexican Federal District.svg Ciudad de México
Ubicación Paseo de la Reforma
Coordenadas 19°25′59″N 99°09′17″O / 19.433055555556, -99.154722222222
Características
Tipo Antimonumento
Altura 2,3 m
Materiales Acero
Historia
Recuerda Violencia de género en México

La Glorieta de las mujeres que luchan es una rotonda especial en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. Este lugar se ha convertido en un símbolo importante para las mujeres que buscan igualdad y justicia en México.

Es un espacio lleno de arte, con esculturas, fotos y carteles. Aquí se escriben nombres y se muestran rostros de mujeres. Todo esto ayuda a recordar y pedir justicia. Es un lugar que transforma el dolor en acciones positivas.

En el centro hay una escultura morada de una niña con el puño levantado. Detrás de ella, está escrita la palabra "justicia". Alrededor, en unas vallas, se han puesto nombres de niñas, adolescentes y mujeres que han sido afectadas por la injusticia. También se han colocado exposiciones de fotos y otros recuerdos.

El 25 de septiembre de 2021, varias mujeres y grupos de mujeres hicieron de este sitio un centro para sus marchas y actividades.

Antes, en este mismo lugar, estaba el monumento a Colón. Fue retirado en 2020. Al principio, se pensó en poner una gran cabeza de mujer olmeca llamada Tlalli. Después de algunas discusiones, se propuso una réplica de La joven de Amajac. Finalmente, se decidió que la réplica de La joven de Amajac se colocaría cerca, pero la Glorieta de las mujeres que luchan se quedaría en su lugar.

¿Por qué se cambió el monumento?

Archivo:Glorieta de Colón sin la escultura de Cristobal Colón
El pedestal sobre el que se ubicaba el monumento a Colón, fotografiado horas después de ser retirado.

El monumento a Colón fue retirado el 10 de octubre de 2020. Esto ocurrió en un momento en que muchas personas en México y en el mundo estaban pidiendo que se cambiaran los símbolos públicos. Querían que estos símbolos representaran mejor la historia y los valores actuales, especialmente en relación con los pueblos originarios.

El gobierno de la ciudad dijo que el monumento se retiró para ser restaurado. La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció que se discutiría qué poner en su lugar. Se propuso Tlalli, una escultura de una mujer indígena, para honrar a las mujeres indígenas mexicanas.

Sin embargo, hubo debates sobre la elección del artista y el diseño de Tlalli. Algunas personas pensaron que no representaba bien a las mujeres indígenas. Por eso, se decidió posponer su instalación y buscar otra solución.

¿Cómo se creó la Glorieta de las mujeres que luchan?

La tarde del 25 de septiembre de 2021, un grupo de mujeres se acercó al pedestal vacío donde antes estaba el monumento a Colón. Allí, colocaron una figura de madera de color morado. Esta figura representaba a una mujer con el puño izquierdo en alto. La llamaron Antimonumenta Vivas Nos Queremos, Justicia o la Muchacha. En ese momento, cambiaron el nombre de la rotonda a la Glorieta de las mujeres que luchan.

Archivo:GlorietaMujeresLuchan20230725 ohs08
La escultura de La joven de Amajac (a la izquierda) en julio de 2023. Como se aprecia, fue instalada a un lado de la glorieta.

En febrero de 2023, Claudia Sheinbaum anunció que tanto la Glorieta de las mujeres que luchan como una nueva escultura de La joven de Amajac estarían en la rotonda. La escultura de Colón sería llevada a un museo. Sheinbaum explicó que esto se hacía porque las mujeres, especialmente las indígenas, han sido silenciadas por mucho tiempo.

Después de algunas conversaciones y peticiones de grupos de mujeres, se acordó que la Glorieta de las mujeres que luchan se quedaría de forma permanente. El 26 de junio, se confirmó que el espacio se mantendría. La escultura de La joven de Amajac se instaló en un área cercana el 24 de julio.

¿Qué significa este lugar hoy?

Desde entonces, la Glorieta de las mujeres que luchan es un lugar de encuentro. Personas de diferentes edades, orígenes y profesiones se unen allí. Buscan la verdad y la justicia. Es un espacio para recordar a las mujeres que han sido afectadas por la injusticia.

En este lugar se realizan muchas actividades artísticas. Hay presentaciones de teatro, cine, bailes, bordados, esculturas y cantos. También se llevan a cabo acciones colectivas para pedir justicia. Artistas y grupos como el colectivo HILOS y el grupo de hip hop Batallones Femeninos han participado en estas actividades.

La Glorieta de las mujeres que luchan es un símbolo de dignidad y reconocimiento. Es un lugar donde las mujeres pueden expresar su dolor y su deseo de un futuro mejor.

Galería de imágenes

kids search engine
Glorieta de las mujeres que luchan para Niños. Enciclopedia Kiddle.