Gloria Melgar para niños
<td colspan="2" style="line-height:1938
San Justo Desvern(España)
Datos para niños Gloria Melgar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gloria Melgar y Sáez | |
Nacimiento | 18 de diciembre de 1859 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | ||
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Madre | Faustina Sáez de Melgar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora y compositora | |
Gloria Melgar Sáez (nacida en Madrid, España, el 18 de diciembre de 1859 y fallecida en San Justo Desvern, España, el 30 de abril de 1938) fue una talentosa compositora y pintora española. También colaboró en las actividades de periodismo que llevaba a cabo su madre, la famosa escritora Faustina Sáez de Melgar.
Contenido
Biografía de Gloria Melgar
Primeros años y educación musical
Gloria Melgar Sáez nació en una familia de clase media en Madrid. Su madre, Faustina Sáez de Melgar, era una escritora muy activa en literatura, periodismo y educación. Gracias a la mentalidad abierta de su madre, Gloria recibió una educación muy completa desde pequeña.
Desde 1869, Gloria asistió a clases de piano. Más tarde, en 1875, estudió en el Conservatorio de Música de Madrid. Allí tomó clases de solfeo, canto y piano. Además, recibió lecciones privadas de dibujo, francés y equitación.
Actividades y traslado a París
Mientras estudiaba música, Gloria también trabajó como bibliotecaria y tesorera en la Sociedad de Amigos de las Letras de Madrid. Esta era una actividad común para las mujeres de su época, a menudo llamadas "trabajos caritativos".
En octubre de 1880, Gloria se mudó a París con su madre y su hermana Virginia. Vivió en la capital francesa hasta 1887, cuando regresó a Madrid. Su madre quería que Gloria avanzara en su formación musical y se dedicara a ello profesionalmente. Sin embargo, en esa época, las mujeres no tenían acceso a estudios musicales superiores ni en España ni en Francia.
Aunque Gloria asistió a clases en el Conservatorio de Música y Declamación de París para mejorar su técnica como pianista, decidió aprender un nuevo arte: la pintura. Empezó a recibir clases de pintura sobre porcelana para ampliar sus habilidades artísticas.
Colaboración periodística y regreso a España
Gloria siempre ayudó a su madre en sus diferentes proyectos, especialmente en el periodismo. Colaboró en la edición de varias revistas que su madre publicó o dirigió en Francia, especializándose en la sección de moda. Continuó con esta actividad después de regresar a España, hasta el fallecimiento de su madre en marzo de 1895.
Después de la muerte de su madre, Gloria se mudó a Villamanrique de Tajo para vivir con su padre. Él no estaba de acuerdo con que su hija se dedicara profesionalmente al arte, lo que afectó mucho la carrera artística de Gloria. Sus actividades artísticas casi se detuvieron.
Su padre falleció en enero de 1899. Gloria siguió viviendo en el pueblo y también pasaba temporadas con su hermana Virginia y su familia. Durante la Guerra civil española, debido a las dificultades en Madrid, ambas se trasladaron a San Justo Desvern. Allí falleció Gloria el 30 de abril de 1938. Sus restos fueron llevados al cementerio de Villamanrique de Tajo, donde descansa junto a su familia.
Actividades Musicales de Gloria Melgar
Primeras composiciones y reconocimientos
En enero de 1878, a los 18 años, Gloria se unió a la Asociación General de Escritores y Artistas. Esto demostraba su intención de trabajar como artista.
En abril de 1879, el periódico madrileño La Ilustración de los Niños publicó su primera composición musical. Era una pieza para canto con acompañamiento de piano, que ponía música a un poema de su madre, titulado Plegaria. Esta obra fue incluida en el libro educativo de su madre, La semana de los niños, publicado en 1882.
Su segunda pieza, de 1880, también usaba un poema de su madre, Salve. Gloria le puso música para ser acompañada con órgano o piano. Esta obra, titulada Salve con acompañamiento para órgano y piano, apareció en otras dos obras educativas de su madre: Páginas para la niñas (1881) y Flores del Alma (1889). Pedro Arno, un autor de libros educativos, también la incluyó en su obra Cantos Escolares en 1897.
Estudios en París y otras obras
En París, Gloria asistió al Conservatorio de Música y Declamación. Aunque no pudo acceder a estudios superiores, se dedicó a perfeccionar su técnica como pianista. Su esfuerzo fue recompensado con un primer premio en la categoría de piano.
En 1881, Gloria compuso una nueva obra musical: una romanza para canto con acompañamiento de piano titulada En el valle. Esta pieza fue publicada en la revista La Violeta en diciembre de 1884, que su madre publicaba en París.
En 1893, la revista La Canastilla de la Infancia, dirigida por su madre en Madrid, regaló a sus lectoras varias piezas de Gloria. Entre ellas estaban En el Valle, la Salve, Plegaria, Rigodón y Melodía.
Actividad Pictórica de Gloria Melgar
El arte de la pintura sobre porcelana
Gloria se interesó por la pintura, quizás influenciada por el aumento de la educación artística para mujeres en Francia y el movimiento inglés Arts and Crafts. Pensó que la pintura podría ser una buena opción si su carrera musical no prosperaba.
Se decidió por aprender la pintura sobre porcelana. Para ello, asistió al taller de la especialista francesa Blanche Pierron. Allí aprendió la técnica y pronto comenzó a trabajar como pintora de porcelana.
Exposiciones y obras destacadas
En 1884, Gloria participó en una exposición organizada por la Asociación de Escritores y Artistas en Madrid. La exposición se realizó en las recién construidas Escuelas Aguirre y fue inaugurada por los Reyes de España. Gloria presentó dos obras, incluyendo un Retrato de la Infanta María Paz de Borbón, y recibió una Mención Honorífica por su participación.
En 1887, participó en la Exposición Nacional de Pintura con tres obras: Argelina rica con traje del país, Ramilletera, Luis XV y el retrato del Excmo. Sr. D.R.Z.. También participó en la Nacional de 1890 con una obra: Retrato del Sr. Sagasta.
En 1893, Gloria participó en la Exposición Universal de Chicago, donde la contribución femenina fue muy importante. Ella envió cinco obras: Retrato del Exmo. Sr. D. Praxedes Mateo Sagasta, Retrato de señora, Ramilletera, Luis XV, Maja y Argelina rica. Como reconocimiento a su trabajo, recibió un Diploma por su calidad técnica y compositiva.
Además de estas obras presentadas en concursos y exposiciones, su familia conserva otras de sus pinturas. Algunas están fechadas, como:
- De 1884: Retrato de Valentín Melgar, Paisaje nocturno, río, Niña en ocres (siguiendo el estilo de Greuze) y Fleurs de printems (copia de un cuadro del pintor francés M. Chapin).
- De 1885: Retrato de Faustina Sáez de Melgar.
- De 1887: Maja en el jardín y Bois de Bouglogne. Le soir.
- De 1892: un plato de porcelana que muestra una escena de pintura galante con una pareja junto al agua.