robot de la enciclopedia para niños

Geisha para niños

Enciclopedia para niños

Una geisha (芸者), pronunciado [gueisha], es una artista tradicional japonesa. Su trabajo consiste en entretener en fiestas y reuniones con sus habilidades en diversas artes. Su aprendizaje suele empezar alrededor de los quince años, o a veces antes.

En la región de Kinki, se usan los términos geiko (芸妓) y, para las aprendices de geisha, maiko (舞妓). Las geishas fueron muy comunes en los siglos XVIII y XIX. Hoy en día todavía existen, pero su número ha disminuido.

Historia y evolución de las geishas

Archivo:CalGeisha
Escritura kanji de la palabra geisha (que significa ‘persona de las artes’).

Las geishas eran profesionales del entretenimiento. Al principio, la mayoría eran hombres. Usaban sus habilidades en distintas artes japonesas como la música, el baile y la narración de historias.

Las geishas de ciudad (machi) trabajaban de forma independiente en fiestas fuera de los barrios especiales. Las geishas de barrio (kuruwa) trabajaban dentro de estos. Ambos tipos de geishas cantaban, bailaban y aprendían otras artes tradicionales.

Con el tiempo, las geishas, tanto hombres como mujeres, se hicieron más populares. Alrededor del siglo XVII, los hombres geisha (a veces llamados hōkan o taikomochi) empezaron a desaparecer. Para el año 1800, las geishas mujeres (conocidas como onna geisha) eran mucho más numerosas. Así, el término "geisha" empezó a referirse principalmente a las mujeres artistas, como hoy en día.

Tradicionalmente, las geishas comenzaban su entrenamiento a una edad temprana. Algunas jóvenes eran enviadas a las casas de geishas, llamadas okiya, para empezar una etapa de trabajo como shikomi. En esta etapa, realizaban tareas de limpieza y ayudaban en la casa. Luego, comenzaban su entrenamiento en varias artes tradicionales. Hoy en día, las shikomi también hacen tareas del hogar y se les ayuda a acostumbrarse a su independencia, a veces sin comunicación con su familia por un tiempo.

Durante su aprendizaje, las jóvenes a veces trabajaban como asistentes de las geishas más experimentadas. Más tarde, se convertían en minarai, que son aprendices de geisha (maiko) durante su primer mes. En esta fase, solo observaban y se adaptaban. Esto ocurría después de una ceremonia en la que se les asignaba una onee-san (hermana mayor), una geisha experimentada que se convertía en su mentora y guía. Esta tradición de aprendizaje es común en otras disciplinas en Japón.

Después del primer mes, la minarai se convierte en una maiko "júnior". En esta etapa, cambia su maquillaje, pintándose ambos labios. El tiempo de aprendizaje duraba tradicionalmente desde los 15 o 16 años hasta los 21. Al finalizar, la maiko se convertía en geisha veterana en una ceremonia llamada Erikae (cambio de cuello), donde el cuello de su kimono cambiaba de rojo a blanco.

Educación de las geishas

Archivo:Japan Kyoto Gion DSC00827
El distrito de geishas Gion (hanamachi) en Kioto (Japón).

La ciudad de Kioto mantiene viva la tradición de las geishas. Dos de los distritos de geishas más importantes, Gion y Pontochō, están en esta ciudad. Las geishas de estos distritos son conocidas como geiko. Los hanamachi (calles de flores) de Tokio, como Shimbashi, Asakusa y Kagurazaka, también son muy conocidos.

Las geishas modernas, durante su aprendizaje, suelen vivir en casas tradicionales de geishas llamadas okiya, ubicadas en áreas conocidas como hanamachi. Sin embargo, las geishas con más experiencia y sin deudas pueden vivir en sus propios apartamentos. La elegante cultura en la que viven las geishas se llama karyūkai (el mundo de las flores y sauces).

Tradicionalmente, las geishas comenzaban su entrenamiento a una edad temprana. A veces, las familias enviaban a sus hijas a las okiya para que aprendieran las artes y tuvieran una oportunidad de vida. Así, la joven empezaba una etapa de trabajo como shikomi, atendiendo como sirvienta en su okiya y ayudando a las geishas experimentadas.

Archivo:Gion Kouta
Las geishas reciben una educación estricta y muy específica desde muy temprana edad.

Hoy en día, las shikomi también realizan tareas del hogar, pueden vestir ropa occidental y asisten a la escuela del karyukai para aprender las artes tradicionales. Generalmente, se les ayuda a ser independientes, limitando la comunicación con sus familias por uno o dos meses. Las jóvenes que desean ser geishas comienzan su entrenamiento después de terminar la escuela secundaria o incluso durante sus estudios superiores, iniciando su carrera en la edad adulta.

La siguiente etapa de educación es cuando la joven, después de aprobar un examen de danza, debuta como minarai. Durante esta etapa, la joven tiene una onee-san (hermana mayor), una geisha experimentada que actúa como mentora y guía en su aprendizaje en el karyukai. Esta relación de hermandad se establece a través de la dueña de la okiya, quien acuerda un pago con la geisha experimentada por presentar a la aprendiz en sociedad.

Una vez que la relación entre la geisha y la aprendiz se acuerda, ambas van al santuario del distrito para anunciar su futura relación. Luego, realizan la ceremonia del san-san-kudo (tres-tres-cambios). En esta ceremonia, la aprendiz y su onee-san se ofrecen sake (bebida de arroz) y beben tres sorbos de tres copas pequeñas. Luego, intercambian la copa con la okaasan (dueña de la okiya) y la dueña de la casa de té, así como con cinco testigos. Durante la ceremonia, la joven aprendiz recibe su nuevo nombre, que a menudo incluye un carácter del nombre de su hermana mayor.

La hermana mayor presenta a la hermana menor en todas las casas de té donde trabaja, así como a los clientes y otras geishas. Esto ayuda a la aprendiz a ser conocida, talentosa y respetada. Este tiempo permite a la minarai adaptarse y "aprender observando". La joven asiste a fiestas, pero se mantiene en silencio y se dedica a imitar a su onee-san. Observando a otras geishas y con la ayuda de las dueñas de las casas, las aprendices se vuelven hábiles en la compleja tradición de elegir y usar el kimono, y en el trato con los clientes. Se maquillan pintándose solo el labio inferior y su obi (cinturón del kimono) es de la mitad del ancho del kimono.

Después de uno o dos meses, la minarai se convierte en una maiko "júnior" y empieza a pintarse ambos labios. El tiempo de aprendizaje duraba tradicionalmente desde los 15 o 16 años hasta los 21, cuando la maiko se convertía en geisha veterana en la ceremonia Erikae. En esta ceremonia, el cuello de su kimono cambia de rojo a blanco, y también cambia su maquillaje y peinado.

Las geishas aún estudian instrumentos tradicionales como:

  • El shamisen (三味線, instrumento musical japonés de tres cuerdas)
  • El shakuhachi (尺八, flauta de bambú)
  • El taiko (太鼓, tambor)
  • Canciones tradicionales
  • Baile japonés clásico
  • Sadō (茶道, ceremonia japonesa del té)
  • Ikebana (活花, arreglos florales)
  • Literatura
  • Poesía
  • Teatro

En el Japón moderno, las geishas y maiko son menos comunes. En los años 1920, había alrededor de 80.000 geishas en Japón, pero hoy en día hay aproximadamente 1000, en parte debido a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en el distrito Gion de Kioto, los visitantes pueden ver algunas maiko por las calles. La disminución se debe a una economía más lenta, menos interés en las artes tradicionales y el alto costo de este servicio. El turismo ha ayudado a mantener viva la tradición, ya que la geisha es una imagen importante de Japón. Sin embargo, el exceso de turismo ha llevado a medidas para protegerlas.

Las geishas son contratadas para asistir a fiestas y encuentros, generalmente en casas de té (chaya) o restaurantes japoneses tradicionales (ryōtei). Su tiempo se mide según lo que tarda en consumirse un palo de incienso (llamado senkōdai o gyokudai). Otro término para la tarifa es ohana (flores tarifarias). El cliente hace el acuerdo a través del sindicato de geishas (kenban), que organiza el horario de cada geisha y sus citas.

Apariencia de una geisha

Archivo:Geisha-kyoto-2004-11-21
Típico maquillaje de nuca.

La apariencia de una geisha cambia a lo largo de su carrera. Va desde la maiko joven y muy maquillada, hasta la apariencia más madura de una geisha mayor y establecida.

Maquillaje

Hoy en día, el maquillaje tradicional de la aprendiz de geisha es muy reconocible. Las geishas experimentadas suelen usar este maquillaje, con la cara totalmente blanca, solo en presentaciones especiales.

El maquillaje tradicional de las aprendices de geisha incluye una base blanca (antes hecha con plomo), pintalabios rojo y adornos rojos y negros alrededor de los ojos y cejas.

Aplicar el maquillaje es difícil y lleva mucho tiempo. Se aplica antes de vestirse para no manchar el kimono. Primero, se aplica una sustancia de aceite o cera llamada bintsuke-abura. Luego, se mezcla polvo de arroz con agua para formar una pasta que se aplica con una brocha de bambú. El maquillaje blanco cubre la cara, el cuello, el pecho y las manos. Se dejan dos o tres áreas sin pintar (formando una "W" o "V") cerca de la nuca para resaltar esta zona, y una zona sin cubrir alrededor del pelo, que crea la ilusión de una máscara. La "W" se usa con el kimono formal (negro).

Después de aplicar la base, se pasa una esponja por la cara, el cuello, el pecho y la nuca para absorber el exceso de humedad y que la base quede uniforme. Luego se maquillan los ojos y las cejas. Antes se usaba carboncillo, pero hoy se usan cosméticos modernos. Las cejas y el borde de los ojos se pintan de negro; las maiko también usan rojo alrededor de los ojos.

Los labios se pintan con una brocha pequeña, simulando un contorno sensual. El color viene en una barra pequeña que se mezcla con agua. Se añade azúcar cristalizada para dar brillo a los labios.

Durante los primeros tres años, una maiko usa su maquillaje casi siempre. El día de su debut como maiko (mishidashi), se contrata a una maquilladora profesional. Antes, la maquillaba la dueña de la okiya o la onee-san. Durante su iniciación, la maiko es ayudada por su onee-san o la "okaa-san" (madre) de su casa de geishas. Después, debe aplicarse el maquillaje sola.

En ocasiones, una maiko en la fase final de su aprendizaje puede decidir teñir sus dientes de negro, una tradición japonesa llamada ohaguro. Esta costumbre era común en las mujeres casadas de Japón y en la corte imperial, pero hoy solo se ve en algunos distritos. Se hace en parte porque los dientes sin colorear se ven muy amarillentos junto al maquillaje facial pálido.

La geisha, después de tres años, cambia su maquillaje a un estilo más suave. Esto se debe a su madurez, ya que el estilo simple muestra su belleza natural. Para ocasiones formales, la geisha madura aún usa maquillaje blanco. Las geishas mayores de treinta años solo usan maquillaje blanco en bailes especiales que lo requieren. El maquillaje puede variar ligeramente según el distrito o el gusto de la geisha.

Atuendo de una geisha

Archivo:Niigata geisha dancing2
Niigata geisha

Una geisha o maiko necesita vestir una ropa interior especial antes de ponerse el kimono. No usan ropa interior occidental, sino unas cintas largas de color blanco alrededor del pecho y las caderas. Encima, se ponen una prenda de algodón con la forma del cuello del kimono, que llega hasta las rodillas. Sobre esta prenda va el nagajuban. El nagajuban de las maiko siempre es rojo y puede tener estampados florales. Estos estampados pueden ser blancos o dorados para ocasiones especiales. En el caso de las geishas, su nagajuban es rojo, rosa o rosa pálido, y sus estampados también son florales.

El kimono se hace a partir de un tan, una medida tradicional japonesa de 37 cm de ancho y 12 metros de largo. Para el kimono de una geisha o maiko, se necesitan dos tan, ya que son mucho más largos que los kimonos normales.

Por encima, se usan unos calzones largos para mayor discreción. Sobre estas prendas se lleva una blusa ligera, del mismo corte del kimono, llamada hadajuban, aunque más corta. Sobre esta va el nagajuban (enagua), cuya tela se ve por debajo del kimono y es roja (para la maiko) o rosa (para la geiko). Es una especie de falda un poco más corta que el kimono y se ata bajo el busto. Sobre esta prenda va el kimono, que se sujeta con un cordón llamado datejime. Sobre este se sujeta el obi (cinturón), a su vez sujeto por un cordón llamado Obijime. En este se prende un broche de obi, llamado pocchiri para la maiko (muy adornado) o obi dome (más discreto) para una geisha veterana.

Las geishas siempre usan kimono. Las aprendices de geisha llevan kimonos coloridos con obi extravagantes. Las geishas mayores usan estilos y diseños más discretos. También es importante la longitud de las mangas. Las aprendices (maiko) usan furisode con mangas que llegan casi hasta el suelo. A medida que avanzan en edad y nivel, las mangas se vuelven tomesode, más cortas, de color más oscuro y de corte más elegante.

El color, diseño y estilo del kimono dependen de la estación y del evento al que asistan las geishas. En invierno, pueden llevar un haori (abrigo) adornado con seda pintada sobre su kimono. Los kimonos forrados se usan en estaciones frías, y los ligeros o de gasa de seda en verano.

Las geishas usan sandalias de suela baja de madera y laca, llamadas zori, y en interiores solo llevan tabi (calcetines divididos en los dedos). En zonas con nieve, usan zuecos de madera llamados geta. Las maiko llevan zuecos negros muy altos, llamados okobo. Los kimonos de las maiko son muy coloridos, con diseños de flores y paisajes. El nagajuban (prenda interior) también es muy colorido (normalmente rojo) y debe combinar con el kimono. Las furi (mangas) son larguísimas, llegando casi a los tobillos. En cambio, los kimonos de las geiko son discretos, uniformes y con un estampado muy simple. Las furi son más cortas y llegan a la altura de las caderas.

Para vestir el kimono, las geishas y maiko necesitan ayuda de otra persona. Antes, este ayudante era un hombre. Actualmente, suelen ser mujeres de mediana edad, aunque sigue habiendo hombres. Estos ayudantes se llaman otokosu. Se encargan de vestir a las geishas, ajustando el kimono y atando el obi. Es uno de los pocos oficios que puede ejercer un hombre en el mundo de la Flor y el Sauce. Los otokosu suelen ser hijos de mujeres que trabajan en las okiya o hijos de antiguas geishas. Actualmente, solo hay cinco en Kioto.

Peinado de las geishas

Los peinados de las geishas han cambiado a lo largo de la historia. En el pasado, era común que las mujeres usaran el cabello suelto en algunos periodos, pero recogido en otros. Durante el siglo VII, las mujeres comenzaron a usar siempre el cabello recogido de nuevo. Fue en este tiempo cuando se adoptó el peinado tradicional shimada, un tipo de moño usado por geishas experimentadas.

Es tradicional que en su Erikae las maiko usen el Sakkou (con una tira de pelo sobrante del moño). Durante el Gion Odori, usan el Katsuyama el mes antes y el mes después. Para su debut, el Mishidashi, y para Año Nuevo, el Yakkoshimada. En cambio, las geiko no usan tanta variedad de peinados, sino el Katsuyama y el Yakkoshimada, mientras que en su vida diaria usan el Ofuku. En Pontocho existen cinco estilos más: el Kikusagane, el Umemodoki/osomemage, el Osafune, el Oshiyun y el Oshidori no Hina. A menudo, lo apretado de estos peinados puede causar pérdida de cabello, lo que ha hecho populares las pelucas.

Estos peinados se decoran con elaborados peines y horquillas. En el siglo XVII y después de la Restauración Meiji, los peines eran grandes y llamativos, usados generalmente por mujeres de clase alta. Después de la Restauración Meiji y en la era moderna, los peines más pequeños y discretos se hicieron populares.

Muchas geishas modernas usan pelucas en su vida profesional que deben ser cuidadas regularmente por artesanos hábiles. El arte tradicional del peinado está en riesgo de desaparecer.

La geisha en la cultura popular

Archivo:Geisha-fullheight
Mujeres vestidas como maiko (aprendices de geisha) en Kioto (Japón).

El creciente interés en la apariencia exótica de las geishas ha generado varios fenómenos culturales en Japón y Occidente. Recientemente, líneas de maquillaje inspiradas en las geishas llegaron a Occidente después de la popularidad de la novela y película Memorias de una geisha.

En 1999, la cantante estadounidense Madonna apareció en el video musical de Nothing Really Matters con una vestimenta inspirada en las geishas y maquillaje blanco.

En 2005, la compañía japonesa de videojuegos Tecmo lanzó la cuarta entrega de Dead or alive, donde aparecía un nuevo personaje llamado Kokoro. Ella es una joven de 17 años que entrena con su madre para convertirse en geisha. Al final del videojuego, se ve cómo supera su resistencia y logra convertirse en una geisha tradicional como su madre. En la introducción del juego y en varios materiales promocionales, se la puede ver con un kimono rosa tradicional.

En Código Lyoko, una serie creada por Antefilms (actualmente MoonScoop), una de las protagonistas, Yumi Ishiyama, lleva un traje de geisha cuando entra en LYOKO. En la cuarta temporada de esta misma serie, se la ve como una especie de "geisha futurista".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Geisha Facts for Kids

  • Hanamachi
  • Kimono
  • Maiko
  • Maiko-san chi no Makanai-san
  • Memorias de una geisha (novela y película).
  • Okiya
  • El pecado de Oyuki
  • Oiran
  • Odalisca
  • Bayadera

Galería de imágenes

kids search engine
Geisha para Niños. Enciclopedia Kiddle.