François Tombalbaye para niños
Datos para niños François Tombalbaye |
||
---|---|---|
![]() François Tombalbaye en 1959
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Chad |
||
11 de agosto de 1960-13 de abril de 1975 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Noël Milarew Odingar (interino) | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de junio de 1918 Béssada (Chad francés, África Ecuatorial Francesa) |
|
Fallecimiento | 13 de abril de 1975 Yamena (Chad) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Chadiana | |
Religión | Protestantismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Seudónimo | N'Garta Tombalbaye | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial y Guerra civil chadiana (1965-1979) | |
Partido político |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
François Tombalbaye (nacido el 15 de junio de 1918 en Béssada, Chad francés, y fallecido el 13 de abril de 1975 en Yamena, Chad) fue un importante político y líder de Chad. Se convirtió en el primer presidente de la República de Chad, gobernando desde 1960 hasta 1975. En 1973, cambió su nombre a N'Garta Tombalbaye para reflejar las tradiciones africanas.
Contenido
Biografía de François Tombalbaye
Primeros años y educación
Tombalbaye nació en la parte sur de Chad, cerca de la ciudad de Koumra. Su padre era un comerciante conocido y su familia pertenecía a la etnia sara, que era la más grande en el sur de Chad.
Asistió a una escuela primaria dirigida por misioneros en Sarh y luego a la escuela secundaria en Brazzaville, que es la capital de la República del Congo. Estudió para ser maestro, ya que en ese momento no había muchas escuelas en Chad.
Participación en la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, Tombalbaye apoyó a la Francia Libre. Esta era una fuerza que luchaba contra el régimen de Vichy, que estaba aliado con los nazis.
Trayectoria Política y Liderazgo
Inicios en la política
Después de terminar sus estudios, Tombalbaye trabajó como maestro entre 1942 y 1947. Luego se unió al Partido Progresista Chadiano (PPT), un grupo político que buscaba la independencia de Chad. En este partido, reunió a personas de su propia etnia y a otros que hablaban sara.
También trabajó para la administración colonial francesa, lo que le permitió entender cómo funcionaba el gobierno. Esto despertó su interés en la política y en la independencia de su país. Participó en actividades que defendían los derechos de los chadianos y se oponían al control francés.
Obstáculos y ascenso
En 1949, el gobierno francés le quitó su puesto de maestro debido a su activismo político. Un año después, dirigió un periódico del PPT llamado AEF Nouvelle, pero este fue cerrado por las autoridades francesas.
En 1952, Tombalbaye fue elegido para un puesto en la asamblea territorial colonial. En 1957, se convirtió en miembro del consejo general del África Ecuatorial Francesa, donde fue vicepresidente.
Camino a la independencia
Tombalbaye fue clave para guiar a Chad hacia su independencia. El país la obtuvo el 11 de agosto de 1960, y él fue nombrado su primer presidente.
Presidencia de Chad
Primeros años de gobierno
Al principio de su presidencia, Tombalbaye unió a diferentes grupos del norte y del sur de Chad. Sin embargo, también mostró un estilo de gobierno que concentraba mucho poder en sus manos. Poco antes de la independencia, tomó medidas para limitar la influencia de algunos oponentes políticos.
En enero de 1962, prohibió todos los partidos políticos excepto el PPT. En abril, estableció un sistema de gobierno presidencial.
Desafíos y cambios
En 1963, hubo desórdenes en ciudades como Yamena y Am Timan. El gobierno declaró un estado de emergencia y disolvió la Asamblea Nacional. Tombalbaye también creó un tribunal especial para juzgar a oponentes políticos. Para finales de ese año, muchas figuras importantes de Chad estaban en prisión.
En junio de 1964, una nueva Asamblea Nacional le dio a Tombalbaye control total sobre los nombramientos en el PPT, que era la única fuente de poder político. Con sus seguidores en puestos clave, Tombalbaye tenía el control completo del país.
Africanización del gobierno
Tombalbaye buscó que más chadianos ocuparan puestos en el gobierno y las fuerzas de seguridad. Entre 1960 y 1963, el número de funcionarios franceses en la administración central disminuyó. Para 1962, la administración estaba en manos de chadianos. Además, el ejército de Chad reemplazó a las fuerzas militares francesas en varias regiones.
Sin embargo, esta "africanización" no fue bien recibida por todos. La calidad de los servicios gubernamentales disminuyó, en parte porque los nuevos funcionarios tenían menos experiencia. Además, en 1964, Tombalbaye impuso un impuesto adicional, y hubo informes de que algunos funcionarios pedían pagos más altos de lo debido.
Relaciones internacionales
En octubre de 1968, Tombalbaye visitó Washington D.C. y se reunió con el presidente Lyndon Johnson. También viajó a Texas para encontrarse con científicos que estudiaban tierras áridas.
Conflictos internos y reformas
El programa de africanización de Tombalbaye no consideró a la población musulmana del norte y centro del país, que se sentía diferente del sur. En noviembre de 1965, hubo enfrentamientos en la prefectura de Guéra. Esto provocó una serie de desórdenes en el norte y centro de Chad, con la participación de países vecinos como Libia y Sudán.
Un grupo importante en este período fue el FROLINAT, que se oponía al gobierno de Tombalbaye. El presidente pidió ayuda a Francia, su antigua potencia colonial, invocando acuerdos que habían firmado.
Francia aceptó ayudar, pero con la condición de que Tombalbaye hiciera cambios en el ejército, el gobierno y el servicio civil. Se eliminaron algunos impuestos y leyes que se habían impuesto de forma arbitraria. Los líderes tradicionales del país recuperaron su papel en la recaudación de impuestos. Tombalbaye aceptó estas condiciones en 1969, y Chad comenzó un proceso de apertura. En las elecciones de 1969, se liberó a cientos de prisioneros políticos, pero Tombalbaye siguió siendo el único candidato.
En 1971, Tombalbaye admitió en un congreso del PPT que había cometido errores. Se hicieron cambios en el gobierno, incluyendo a más personas del norte. Parecía que el orden se había restablecido, y Francia retiró sus tropas.
Últimos años y caída
Los avances terminaron en agosto de 1971, cuando se descubrió un intento de tomar el poder por la fuerza, con posibles conexiones con el líder libio Muammar al-Gaddafi. Tombalbaye endureció sus relaciones con Libia y permitió que grupos opuestos a Gaddafi operaran desde Chad. En respuesta, Gaddafi apoyó al FROLINAT.
Mientras tanto, en el sur, Tombalbaye respondió a una huelga estudiantil. Chad también sufrió una sequía muy fuerte. Tombalbaye revocó la liberación de prisioneros políticos, y para finales de 1972, más de 1.000 personas habían sido arrestadas por motivos políticos.
Tombalbaye también se sentía inseguro dentro de su propio gobierno. Arrestó a importantes líderes del PPT, acusándolos de conspirar para derrocarlo. En agosto de 1973, disolvió el PPT y lo reemplazó por el Movimiento Nacional por la Revolución Cultural y Social.
Bajo este nuevo movimiento, se promovió la cultura africana: la capital, Fort-Lamy, fue renombrada Yamena, y el propio Tombalbaye cambió su nombre a Ngarta. Se impulsaron las tradiciones locales, y se pidió a los jóvenes del sur que participaran en ritos de iniciación llamados yondo para poder ascender en el gobierno y el ejército. Sin embargo, estos ritos eran propios de un solo grupo étnico, el sara, al que Tombalbaye pertenecía, y no eran familiares para todos los demás.
La sequía empeoraba, y se organizaron campañas para aumentar la producción de algodón. Con menos apoyo en el sur, Tombalbaye tomó decisiones rápidas sobre ascensos y descensos en el ejército. Finalmente, el 13 de abril de 1975, después del arresto de algunos oficiales importantes, un grupo de soldados tomó el control y Tombalbaye perdió la vida. El general Félix Malloum se convirtió en el nuevo jefe de Estado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: François Tombalbaye Facts for Kids