Francisco Vighi para niños
Datos para niños Francisco Vighi |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de febrero de 1890 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 1962 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta e ingeniero industrial | |
Francisco Vighi (Madrid, 1890-Madrid, 1962) fue un destacado poeta e ingeniero industrial español. Su vida estuvo marcada por su amor a la poesía y su profesión, combinando la creatividad con la ciencia.
Contenido
¿Quién fue Francisco Vighi?
Francisco Vighi nació en Madrid el 21 de febrero de 1890. Su padre, Huberto Vighi Corradi, era un ingeniero italiano que trabajaba en una empresa de trenes. Su madre, Faustina Fernández, era de Palencia.
Cuando Francisco era muy pequeño, su padre falleció. Su madre decidió regresar a Palencia con sus cuatro hijos. Aunque nació en Madrid, Francisco creció en Palencia. Por eso, muchas personas lo consideraban palentino.
Sus primeros años y estudios
Desde joven, Francisco mostró un gran interés por la poesía y la música. También valoraba mucho la amistad, una cualidad que lo acompañaría toda su vida.
Después de terminar sus estudios de bachillerato en Palencia, se mudó a Madrid. Allí comenzó a estudiar Ingeniería Industrial. Le tomó 16 años completar la carrera. Esto se debió a que le gustaba mucho el ambiente cultural de Madrid.
La vida bohemia en Madrid
En Madrid, Francisco Vighi disfrutaba de las tertulias, los cafés y el teatro. Las tertulias eran reuniones de amigos donde se hablaba de arte y literatura. Se hizo amigo de importantes escritores como Ramón Gómez de la Serna y Valle Inclán. Valle Inclán incluso lo llamaba cariñosamente "sobrino".
Durante esta época, Francisco también pasó un tiempo en Cervera de Pisuerga, en Palencia. Allí trabajó en la explotación de minas con un amigo. Esta experiencia le sirvió de inspiración para algunos de sus poemas.
Su carrera y familia
En 1926, Francisco Vighi terminó su carrera de ingeniería. Comenzó a trabajar como profesor auxiliar de Termodinámica en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.
En 1928, se casó con Julia Arroyo, también de Palencia. Ese mismo año tuvieron a su único hijo, a quien llamaron Francisco.
Debido a los desafíos de la época, la familia se trasladó a Málaga. Allí, Francisco trabajó como Ingeniero Municipal durante nueve años.
En 1947, regresó a la Escuela Central de Ingenieros Industriales de Madrid. Continuó cultivando sus amistades y publicando artículos. Escribía sobre temas satíricos y crítica musical. Le encantaba la música y era un cantante aficionado.
En 1955, su hijo se casó, y al año siguiente nació su primera nieta. Francisco Vighi era una persona alegre y sociable. Sin embargo, su salud empeoró debido a una enfermedad. Falleció en Madrid el 17 de enero de 1962. Fue enterrado en el Cementerio de San Justo de Madrid.
La poesía de Francisco Vighi
Francisco Vighi solía decir: "Ingeniero me dicen los poetas / poeta me dicen los ingenieros". Esta frase resume muy bien su vida. Era un ingeniero de profesión, pero su verdadera pasión era la poesía.
Un poeta innovador
Vighi fue un escritor que formó parte de la bohemia madrileña. Sus poemas se enmarcan en las corrientes del Ultraísmo y las Vanguardias. Estos movimientos buscaban nuevas formas de expresión en el arte.
No se preocupaba mucho por organizar sus escritos. Su esposa, Julia, fue quien recopiló y ordenó muchos de sus poemas. En vida, solo publicó un libro, una antología llamada Versos Viejos.
A pesar de esto, Francisco Vighi fue un poeta muy innovador. Su poesía se caracteriza por su ironía y su humor. A menudo, detrás de la alegría, se escondía una reflexión profunda sobre la vida.
Estilo y temas
Vighi fue uno de los primeros en introducir el haiku japonés en España. El haiku es un tipo de poema corto de origen japonés.
Su lenguaje era sencillo y cercano, sin adornos. Muchos de sus poemas eran citas o parodias de otras obras. Las modificaba con humor, usando expresiones cotidianas y diálogos. Esto creaba imágenes muy vívidas de los ambientes animados que tanto le gustaban.
Pero también tenía una faceta más íntima y reflexiva. Esto se ve en sus sonetos, que son poemas con una métrica perfecta y un tono más serio. Estos poemas muestran su lado culto y clásico.
La combinación de su profesión de ingeniero y su pasión por la poesía es una de las características más importantes de su vida y obra.
Obras publicadas
- Versos Viejos, Revista de Occidente, 1959. Fue el único libro que publicó en vida.
- Nuevos Poemas, Edición de Jesús Castañón, Palencia, Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1984.
- Nuevos Versos Viejos, edición y prólogo de Andrés Trapiello, Granada, Comares, 1995.
Un poema de Francisco Vighi
Aquí tienes un ejemplo de su poesía, un fragmento de su poema Invierno (Las cuatro estaciones):
Yo diría...
la nieve silenciosa,
el blanco sudario.
Alegoría
manoseada y sebosa
de los poetas del seminario.
Pero
a una imagen ¡tan vista!
prefiero
la metáfora ultra-dadaísta:
Novedad, ilusión, disparate.
En paños menores se levanta enero.
¡Oh la nieve! El tendero
llenó de azúcar el escaparate.