robot de la enciclopedia para niños

Francisco Robello Vasconi para niños

Enciclopedia para niños

Francisco Robello y Vasconi, conocido por su apodo El tío Fidel (nacido en 1802 y fallecido después de 1867), fue un talentoso español que se dedicó a varias actividades. Fue actor, periodista, escritor de obras de teatro (dramaturgo) y poeta.

¿Quién fue Francisco Robello y Vasconi?

No se sabe con exactitud dónde nació Francisco Robello, pero se cree que fue en Galicia, una región de España. Era una persona con ideas muy claras sobre la libertad y la política.

Sus inicios como periodista y actor

Durante un periodo de la historia de España llamado el Trienio Constitucional (entre 1820 y 1823), Francisco Robello escribió un periódico que usaba el humor para criticar, llamado El Tío Fidel. De este periódico, tomó el apodo por el que se le conoció.

Cuando las ideas más conservadoras volvieron al poder, parece que tuvo algunos problemas, pero no se sabe mucho sobre lo que le pasó en ese momento.

En 1833, trabajaba como actor en La Coruña, interpretando papeles de personas mayores. También escribió una obra de teatro sobre María Pita, una heroína gallega. Entre 1836 y 1837, fue actor principal en Valladolid, donde sus obras de teatro, que hablaban de ideas de libertad, tuvieron mucho éxito.

Su apoyo a Baldomero Espartero

Francisco Robello apoyaba al general Baldomero Espartero, una figura importante de la política española de la época. Incluso escribió una obra de teatro llamada La patria sin patriotas, donde, de forma simbólica, España apoyaba a Espartero. El propio general asistió a una de las funciones de esta obra, en la que el autor también actuó.

En 1841, junto a otras personas, fundó una empresa que ayudaba a los ayuntamientos de las provincias a resolver sus asuntos en Madrid. Aunque al principio no tuvo mucho éxito, Robello terminó al frente de la empresa con otros socios.

También escribió una novela llamada La criolla y los jesuitas en 1845 y trabajó como redactor en el periódico El Tío Vivo.

El exilio en Ibiza

Debido a problemas políticos en 1848, Francisco Robello tuvo que irse exiliado a la isla de Ibiza durante nueve meses. Llegó allí en junio de 1848 desde Valencia con un grupo de personas.

En Ibiza, hizo buenos amigos, como Antonio Manuel García, dueño de una imprenta, y Josep Ferrer Cirer, un periodista. Robello escribió varios artículos para el semanario de la imprenta. Para entretenerse y entretener a sus compañeros, formó un grupo de teatro.

Además, publicó un folleto en el que defendía a los habitantes de Ibiza de un escrito que los criticaba. En este folleto, también elogiaba la labor del obispo Carrasco. Cuando el obispo falleció en 1852, Robello le dedicó un poema.

Sus obras y preocupaciones sociales

Francisco Robello también escribió artículos sobre Ibiza para el Semanario Pintoresco Español de Madrid. Un poema humorístico suyo, "Las golondrinas con faldas", apareció en la revista La Risa.

En 1850, estrenó en el Teatro Español una obra llamada La conjuración de Venecia, que era una parodia de otra obra famosa. Esta obra debió ser buena, porque se volvió a representar catorce años después, aunque el texto original se ha perdido.

En 1854, volvió a mostrar su apoyo al general Espartero con otra obra de teatro. En ella, hablaba de la importancia de la ley, la libertad y el apoyo al pueblo.

Robello fue un autor que vivió entre dos estilos literarios importantes: el romanticismo y el eclecticismo. Escribió varias obras de teatro, muchas de ellas con un significado simbólico y siempre con un mensaje político.

En 1856, leyó ante la reina Isabel II un poema largo llamado La rosa de más fragancia, que describía el Real Sitio de La Granja. Este poema estaba dedicado a la Princesa de Asturias.

También escribió otro poema en 1867, cuando ya tenía 65 años y su salud no era buena, sobre los acontecimientos en México. Probablemente falleció poco después.

Francisco Robello se preocupó por los problemas sociales desde muy joven. En 1852, junto a Agustín Algarra, publicó un trabajo sobre cómo ayudar a los jóvenes que no tenían hogar ni trabajo. Proponían crear escuelas técnicas para enseñarles oficios y un plan para financiar estas escuelas.

Obras destacadas

  • María Pita o La Heroína de Galicia: drama historial (1833), un manuscrito.
  • Guardia Nacional y la libertad (1836), un diálogo patriótico que tuvo éxito en Valladolid.
  • Minerva: ó sea patriotismo valor y libertad: pieza alegórica en un acto y en verso heroico (1837), una obra que ampliaba la anterior.
  • La criolla y los jesuitas: novela histórica agri-dulce, joco-séria ó como si digéramos escrita entre risa y llanto original del Tio Fidel (1845), una novela.
  • Dos Venganzas Y Un Castigo: Drama Dividido en Seis Quadros en verso y prosa (1845), una obra de teatro estrenada con éxito.
  • Refutación, al libelo infamatorio que con el título de descripción de la Isla de Ibiza escribió D. Pedro López Villanueva, subdelegado de Rentas interino que fue en dicha isla, por D. Francisco Robello (el tio Fidel) (1848), un folleto en defensa de Ibiza.
  • Con Agustín Algarra, Memoria sobre el origen de la vagancia con un proyecto y bases para el establecimiento de una Escuela de sujeción para jóvenes vagos y desvalidos de 9 a 15 años, con la adopción en el mismo de talleres de distintos Artes y Oficios y medios para llevar a cabo tan útil mejora... (1852), un trabajo sobre educación y ayuda social.
  • La rosa de más fragancia (1856), un poema largo.
  • Las dos Isabeles: romances históricos contemporáneos (1865), un poema escrito mientras estaba enfermo.
  • La traición, o Judas y López: poema escrito en diversidad de metros, y dividido en cuatro cantos, en el que se describen los lamentables sucesos ocurridos, últimamente, en Méjico y Querétaro... dedícalo su autor a S. M. la Emperatriz de los franceses (1867), un poema sobre México.
  • Un fusil del dos de Mayo en 17 de Julio: apropósito dramático en un acto... y en verso (1856), una obra de teatro.
  • La patria sin patriotas ó El cortijo revuelto: cómica comedia-dramático drama-histórico historial y parodia de sucesos contemporáneos: escrita en verzas, versos y verdades y dividida en dos actos (1843), una comedia.
  • S. Isidro Labrador, patrón de Madrid: su vida completa puesta en verso y dividida en ocho cantos (1867), un poema sobre San Isidro.
  • Una Trinidad sin Dios: parodia de sucesos contemporáneos dividida en dos actos y en verso precedida de una Loa (1844), una parodia.
  • La union carlo-polaca ó Una carta de Bayona : juguete cómico en un acto, original, en prosa y verso / de D. Francisco Robello y Vasconi (el tio Fidel) ; representado con brillante éxito el 17 de julio de 1855, en el teatro de la Cruz, con asistencia del excmo. Sr. Duque de la Victoria (1855), una obra cómica.
kids search engine
Francisco Robello Vasconi para Niños. Enciclopedia Kiddle.