robot de la enciclopedia para niños

Francisco Javier Bogarín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Javier Bogarín
Francisco-javier-bogarin.png

Coat of arms of Paraguay.svg
Vocal de la Junta Superior Gubernativa del Paraguay
20 de junio de 1811-2 de septiembre de 1811
Junto con Pedro Juan Caballero
José Gaspar Rodríguez de Francia
Fernando de la Mora
* Fulgencio Yegros

Información personal
Nacimiento 1763
Carapeguá, Provincia del Paraguay, Flag of Spain (1760–1785).svg Imperio Español
Fallecimiento 1835
Bandera de Paraguay Paraguay
Nacionalidad Paraguaya
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad Real de Córdoba del Tucumán
Información profesional
Ocupación Doctor en Sagrada Teología

Francisco Javier Bogarín (nacido en Carapeguá en 1763 y fallecido en Paraguay en 1835) fue un importante sacerdote y profesor paraguayo. Participó en momentos clave de la historia de Paraguay, especialmente en los eventos que llevaron a la independencia del país en 1811. Fue uno de los miembros de la primera Junta Superior Gubernativa, el primer gobierno independiente de Paraguay.

Vida y Estudios de Francisco Javier Bogarín

Francisco Javier Bogarín nació en 1763 en Carapeguá, una localidad que hoy forma parte del departamento de Paraguarí en Paraguay. Sus padres fueron Francisco Bogarín y María Paula Villamayor.

Cuando era joven, sus padres lo enviaron a estudiar a la Universidad Real de Córdoba del Tucumán, en lo que hoy es Argentina. Allí, Bogarín estudió para ser sacerdote y en 1784 obtuvo su título de doctor en Teología. En la universidad, conoció a compañeros que más tarde serían figuras importantes en la política de la región.

La Carrera de Profesor de Bogarín

Al regresar a Asunción, Bogarín demostró ser una persona muy inteligente y con grandes habilidades para hablar en público. Fue nombrado Secretario del obispo Nicolás Videla del Pino.

Bogarín también se dedicó a la enseñanza. En 1787, fue nombrado profesor de Filosofía en el Colegio Seminario Conciliar de San Carlos de Asunción. En este colegio, compartió la labor docente con José Gaspar Rodríguez de Francia, quien más tarde se convertiría en una figura central de la historia paraguaya. En 1793, Bogarín ya era el director de este importante colegio. En 1796, ganó un concurso para ser profesor de Filosofía, demostrando su gran conocimiento.

Participación Política de Bogarín

El Congreso de 1810

Como muchos otros líderes de la época, Bogarín apoyó la idea de que Paraguay tuviera su propio gobierno. Participó en el congreso del 24 de julio de 1810. En esta reunión, se decidió que Paraguay no aceptaría la autoridad de la junta de Buenos Aires. En cambio, Paraguay reconocería al Consejo de Regencia de Cádiz, que representaba al rey Fernando VII de España.

En este congreso, el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia dio un discurso muy importante. Gracias a Bogarín, sabemos lo que dijo Francia: que la principal tarea era defender la independencia de Paraguay y buscar el bienestar de todos sus habitantes.

Los Eventos de Mayo de 1811

Bogarín estuvo presente en las reuniones secretas que llevaron a la independencia de Paraguay. El 13 de mayo de 1811, participó en un encuentro en la casa de Fulgencio Yegros. Dos días después, en una reunión en el cuartel, Bogarín propuso que el gobernador Bernardo de Velasco fuera reemplazado por un gobierno de pocas personas.

Aunque su propuesta inicial no fue aceptada, finalmente se decidió que Velasco seguiría como gobernador, pero con dos personas más en el gobierno: Juan Valeriano de Zevallos y el doctor Francia.

La Junta Superior Gubernativa

Bogarín fue uno de los representantes de la Iglesia en el congreso que se realizó del 17 al 20 de junio de 1811. En este congreso, se decidió crear la Junta Superior Gubernativa, que sería el nuevo gobierno de Paraguay.

Bogarín propuso que el nuevo gobierno se llamara "Gobierno Provincial" para diferenciarse de la junta de Buenos Aires. El congreso lo eligió como uno de los vocales (miembros) de esta Junta Superior Gubernativa, representando a la Iglesia.

Primeros Desafíos del Gobierno

Poco después de formarse la Junta, surgió una dificultad: el doctor Francia se retiró del gobierno porque sentía que los militares tenían demasiada influencia. La Junta le pidió a Francia que regresara, pero Bogarín no firmó esa solicitud.

El 2 de septiembre, los militares pidieron que Bogarín fuera retirado de la Junta. También solicitaron una nueva reunión para elegir a un reemplazo para Francia. La Junta aceptó y Bogarín fue removido de su cargo. El doctor Francia regresó al gobierno el 6 de septiembre de 1811, después de que los militares aceptaran someterse a la autoridad del gobierno.

Segunda Crisis Política

Unos meses después, el doctor Francia volvió a dejar el gobierno. El cabildo de Asunción (el gobierno local) quería que se convocara un nuevo congreso para cubrir los puestos vacantes, incluyendo el de Bogarín.

En un documento de diciembre de 1811, el cabildo mencionó que tanto Francia como Bogarín "se hallan en pie y en actitud de poder servir a la Patria y son los hombres más sabios". Esto significaba que los consideraban aptos para volver al gobierno. Sin embargo, solo Francia regresó.

Años más tarde, en 1817, el doctor Francia, ya como Dictador Perpetuo, recordó estos eventos. Argumentó que la Junta no era legal cuando solo tenía tres miembros (después de que él y Bogarín se retiraran). Con este argumento, Francia anuló algunas decisiones tomadas en ese período.

¿Por qué fue removido Bogarín?

Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la razón exacta por la que Bogarín fue removido de la Junta:

  • Algunos creen que el doctor Francia quería eliminar a los miembros del clero que no estaban totalmente de acuerdo con los cambios.
  • Otros dicen que la causa de su salida nunca fue aclarada del todo.
  • Hay quienes sugieren que Francia aprovechó la situación para debilitar a la Iglesia, que era un grupo más tradicional.
  • También se ha dicho que Bogarín tenía una relación cercana con personas que apoyaban la unión con Buenos Aires, lo que pudo haber influido.
  • Una teoría más reciente, basada en documentos encontrados en 1981, sugiere que Bogarín pudo haber estado involucrado en un plan para devolver el poder al antiguo gobernador Velasco.

Últimos Años de Bogarín

La participación de Bogarín en la Junta Superior Gubernativa duró aproximadamente 73 días. Después de su salida de la política, no hay mucha información sobre su vida.

Se cree que Francisco Javier Bogarín falleció en 1835, posiblemente en su ciudad natal, Carapeguá, o en Asunción. En ese momento, ya estaba alejado de la política y vivía en condiciones difíciles. Su madre, en su testamento de 1837, ya lo mencionaba como fallecido.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Xavier Bogarin Facts for Kids

kids search engine
Francisco Javier Bogarín para Niños. Enciclopedia Kiddle.