Francisco Azorín para niños
Datos para niños Francisco Azorín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de septiembre de 1885 Monforte de Moyuela (España) |
|
Fallecimiento | 26 de diciembre de 1975 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Francisco Azorín Poch | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, político y esperantista | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Miembro de |
|
|
Francisco Azorín Izquierdo (nacido en Monforte de Moyuela, España, el 12 de septiembre de 1885 y fallecido en Ciudad de México, México, el 27 de diciembre de 1975) fue un importante arquitecto y una figura destacada en la política española. También fue un gran promotor del esperanto, un idioma creado para facilitar la comunicación entre personas de diferentes países.
Estudió arquitectura en Madrid y, a partir de 1912, se estableció en Córdoba. Allí desarrolló gran parte de su carrera, diseñando varios edificios únicos. En el ámbito político, fue miembro del Partido Socialista Obrero Español y tuvo un papel importante en la agrupación de este partido en Córdoba. Fue elegido concejal del Ayuntamiento de Córdoba en varias ocasiones y también fue diputado en las Cortes republicanas (el parlamento español) entre 1931 y 1933.
Durante la Guerra Civil Española, Azorín permaneció en la zona controlada por el gobierno. Ocupó varios cargos importantes. Al finalizar el conflicto, tuvo que dejar España con su familia y se fue a vivir a México. Allí continuó trabajando como arquitecto y mantuvo su interés por la política y el movimiento esperantista.
Contenido
La vida de Francisco Azorín
Sus primeros años y estudios
Francisco Azorín nació en Monforte de Moyuela, un pueblo de Teruel, el 12 de septiembre de 1885. Su padre era guardia civil y su madre era de Aliaga, otro pueblo de Teruel. Por eso, Francisco pasó su juventud en la provincia de Teruel.
Después de terminar el bachillerato, se mudó a Madrid alrededor de 1902 o 1903. Allí estudió arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Se graduó en diciembre de 1910 y regresó a Teruel. En Teruel, trabajó como profesor y también realizó algunos proyectos de arquitectura. Una de sus obras más conocidas en Teruel fue la casa de la Imprenta Perruca.
Azorín se unió al Partido Socialista Obrero Español en 1902, poco después de llegar a Madrid. Allí conoció a Pablo Iglesias Posse, una figura muy importante del partido, y establecieron una buena amistad. Después de trabajar un tiempo en Teruel y Málaga, se trasladó a Córdoba en 1912. Allí trabajó en temas relacionados con la administración de propiedades. En Córdoba nacieron dos de sus tres hijos.
Su etapa en Córdoba
Cuando llegó a Córdoba, Francisco Azorín se involucró rápidamente en la organización del Partido Socialista. Llegó a ser presidente de la Agrupación Socialista de Córdoba y de la Federación Provincial. Entre 1918 y 1922, fue el primer concejal socialista en el Ayuntamiento de Córdoba.
Además de su trabajo como arquitecto privado, Azorín se dedicó a promover la construcción de viviendas para trabajadores. También ayudó a mejorar el diseño urbano de la ciudad de Córdoba. Fue director de la Cooperativa Española de Casas Baratas "Pablo Iglesias", que construía viviendas económicas en la zona minera de Peñarroya.
Se le considera el principal autor del “Manifiesto Andalucista de Córdoba”. Este documento fue importante para la identidad de la región de Andalucía.
En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, Azorín fue elegido concejal del Ayuntamiento de Córdoba. Estas elecciones fueron muy importantes porque llevaron a la proclamación de la Segunda República en España. Poco después, Azorín fue elegido diputado por Córdoba en las Cortes Constituyentes. Durante su tiempo como diputado (1931-1933), habló sobre temas como la vivienda, el urbanismo, la educación y los derechos de los trabajadores.
La Guerra Civil y el exilio
El 18 de julio de 1936, Francisco Azorín estaba en la estación de tren de Córdoba con su familia. Iban a Málaga de vacaciones. Un compañero de partido le avisó sobre el levantamiento militar que estaba ocurriendo. Azorín decidió llevar a su familia a Málaga como estaba planeado, pensando en regresar pronto. Sin embargo, ese mismo día, las fuerzas que se levantaron tomaron el control de Córdoba, y las comunicaciones se cortaron. Su casa fue registrada y su biblioteca personal fue confiscada.
Azorín nunca más regresó a Córdoba. Se estableció en Málaga, pero cuando las nuevas autoridades tomaron el control de la ciudad, su familia y él tuvieron que mudarse a Barcelona. Más tarde, se trasladó a la ciudad francesa de Toulouse, donde fue nombrado cónsul de la República Española. En 1937, en un congreso internacional de esperantistas, denunció los problemas que el movimiento esperantista estaba sufriendo en España.
Su vida en México
Debido al resultado de la guerra, Azorín tuvo que irse al exilio en Hispanoamérica. En junio de 1939, él y su familia embarcaron en el puerto francés de Pauillac en el barco Ipanema, con destino a Veracruz, México. El gobierno de Lázaro Cárdenas en México ayudó a muchos españoles que llegaban exiliados.
Una vez en México, Azorín siguió conectado con el Partido Socialista en el exilio. Colaboró con una organización que ayudaba a los españoles que llegaban a México. Junto con otros socialistas, retomó el proyecto de la Cooperativa «Pablo Iglesias» para construir viviendas económicas. Además de su exitosa carrera como arquitecto, también fue profesor de ingeniería hidráulica en la Universidad Autónoma de Puebla.
En 1972, Francisco Azorín, junto con su hijo Ángel y su nieto Telmo, ganó un concurso. El concurso, organizado por el Ateneo Español de México, era para diseñar un monumento en honor a Lázaro Cárdenas en el Parque España. Francisco Azorín falleció el 26 de diciembre de 1975 en la Ciudad de México.
Su trabajo como arquitecto
Francisco Azorín fue un arquitecto muy versátil. No se limitó a un solo estilo, sino que usó elementos de diferentes corrientes arquitectónicas de su tiempo. Esto incluía el eclecticismo (mezcla de estilos), el historicismo (inspirado en el pasado), el regionalismo (adaptado a la zona) y el modernismo.
Trabajó principalmente en Córdoba, pero también en otras ciudades como Teruel y Écija, donde fue arquitecto municipal. En Córdoba, dirigió más de 120 proyectos entre 1917 y 1936. Su año de mayor actividad fue 1925.
Entre sus obras más destacadas en Córdoba se encuentran: la Casa Baquerizo (1921), la Casa Hierro Aragón (1925), el Grupo Escolar Colón (1931), el Casino Militar (1930) y un edificio de viviendas en la calle Cruz Conde (1931). Algunas de sus construcciones aún se conservan y son conocidas por sus detalles históricos.
Su trabajo como arquitecto también estuvo ligado a su compromiso político. En Córdoba, diseñó la Casa del Pueblo (1916), un lugar de reunión para los trabajadores, que se inauguró en 1930. En Madrid, colaboró con el escultor Emiliano Barral en el diseño del Mausoleo de Pablo Iglesias, inaugurado en 1930.
Su labor con el esperanto
Azorín fue un gran defensor del esperanto, tanto en España como en México. Siempre lo relacionó con el movimiento de los trabajadores. Escribió el Universala Terminologio de la Arkitekturo (1932), un diccionario de términos de arquitectura en esperanto, con traducciones a muchos otros idiomas.
A nivel internacional, representó al Partido Socialista en congresos de la asociación esperantista Sennacieca Asocio Tutmonda (una organización internacional de esperantistas) en Gotemburgo (1928), Stuttgart (1931) y Valencia (1933). Después de exiliarse en México, trabajó con Eugenio Lanti, el fundador de la SAT. Lanti le encargó a Azorín las ilustraciones para el Plena Vortaro de Esperanto (Diccionario Completo de Esperanto).
Vida personal y otras actividades
En 1912, Francisco Azorín se casó con Carmen Poch Puga. Tuvieron tres hijos: Francisco, Manuel y Ángel. Su hijo Francisco se convirtió en un importante estadístico y miembro de la Real Academia de Ciencias.
Francisco Azorín fue miembro de varias instituciones importantes en Córdoba, como el Centro Andaluz y la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. También escribió para diferentes revistas y periódicos, como Córdoba, Andalucía, Diario de Córdoba y El Socialista.
Publicaciones importantes
- — (1919). Los problemas municipales de Córdoba.
- — (1932). Universala Terminologio de la Arkitekturo (arkeologio, arto, konstruo k. metio).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco Azorín Izquierdo Facts for Kids