Francisca Adame Hens para niños
Datos para niños Francisca Adame Hens |
||
---|---|---|
![]() Francisca Adame Hens a los 99 años
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de octubre de 1922 La Victoria, Córdoba |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 2022 | |
Residencia | La Herrería, Fuente Palmera | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista para la recuperación de la memoria histórica y poeta | |
Distinciones | Medalla de Andalucía | |
Francisca Adame Hens (nacida en La Victoria, Córdoba, el 4 de octubre de 1922, y fallecida en Córdoba el 4 de abril de 2022) fue una mujer muy especial. Dedicó su vida a recordar y compartir las historias de personas que sufrieron en el pasado, especialmente aquellas que fueron obligadas a trabajar en el Canal de los Presos. También fue una poeta talentosa.
En 2005, el Gobierno de Andalucía le otorgó la Medalla de Andalucía, un reconocimiento muy importante. Lo más sorprendente es que Francisca empezó a escribir poesía a los 65 años, después de ir a una escuela para adultos y aprender a leer y escribir.
Contenido
Vida de Francisca Adame Hens
Francisca Adame Hens nació en un pueblo de Córdoba llamado La Victoria el 4 de octubre de 1922. Era la cuarta de diez hermanos. Su padre, Manuel Adame, había sido guardia civil y luego forestal.
Cuando Francisca tenía catorce años, en 1936, su vida cambió mucho debido a un conflicto en España. Su padre y sus dos hermanos mayores se unieron a un grupo de personas que defendían sus ideas. A partir de ese momento, Francisca y su familia tuvieron que mudarse mucho, huyendo de los peligros y siguiendo a sus seres queridos.
¿Cómo fue su juventud?
Cuando el conflicto terminó, Francisca estaba en Ciudad Real. Su padre y hermanos intentaron salir de España en un barco, pero no lo lograron. Su padre y uno de sus hermanos fueron encarcelados en Valencia, mientras que el otro fue obligado a unirse a un grupo militar.
La madre de Francisca y el resto de la familia se escondieron por un tiempo. Luego, tomaron un tren de mercancías que los llevó a La Herrería, un lugar en Fuente Palmera, donde finalmente se quedaron. Llegaron sin casi nada y pasaron por momentos muy difíciles, con poca comida, porque su familia era vista de forma diferente por sus ideas. La falta de alimentos en esa época causó la pérdida de su abuela, su tía y uno de sus hermanos pequeños.
Mientras tanto, su padre y su hermano estuvieron en varias cárceles, como las de Elche y Castillo de Santa Bárbara. Finalmente, fueron llevados a la prisión de Córdoba. Francisca se mudó a Córdoba y encontró trabajo en casas cercanas. Esto le permitía visitar a su padre y hermano todos los días. Ella llevaba mensajes y cartas escondidas en sus zapatillas, ayudando a los prisioneros a comunicarse con el exterior.
Las cárceles en esos años eran muy duras. Francisca presenció el juicio donde sus familiares fueron condenados. Después de cuatro meses de espera, sus condenas fueron cambiadas por años de trabajos forzados. Fueron enviados a un lugar llamado Los Merinales, cerca de Sevilla. Allí, su padre y hermano se unieron a más de diez mil personas que, entre 1940 y 1962, construyeron el Canal del Bajo Guadalquivir, conocido como el Canal de Presos. Este canal tenía 158 kilómetros de largo. Muchas de las tareas más difíciles eran realizadas por mujeres, como Francisca, que eran familiares de los prisioneros.
En La Herrería, Francisca conoció a Manuel Guisado Mengual. Se casaron, aunque los padres de Manuel no estaban de acuerdo porque la familia de Francisca era considerada diferente. Tuvieron cinco hijas y dos hijos. Años después, la familia sufrió la triste pérdida de una de sus hijas a los veintidós años.
Francisca trabajó mucho en el campo y cuidando de su familia y su hogar. A los 65 años, pudo cumplir un gran deseo: ir a la escuela para adultos y aprender a leer y escribir. Desde entonces, comenzó a escribir poemas sobre su vida, a los que llamaba "cachos de mi vida". Sus poemas hablaban de los momentos difíciles, de las personas que estuvieron en prisión, de los que emigraron y de las personas mayores. También destacaba el papel y el sufrimiento de las mujeres de los prisioneros. Sus poemas se grabaron y también se publicaron en un libro llamado Mujer, vida, poesía, junto con Mercedes Hens Adame y Gloria Adame Gómez.
Francisca Adame Hens falleció en su casa de Córdoba el 4 de abril de 2022, a la edad de 99 años.
Contribución a la memoria histórica
Francisca Adame fue muy importante para que se conociera lo que pasó en el Canal de los Presos. El experto Ángel del Río Sánchez, que escribió un libro sobre el tema, dijo que el testimonio de Francisca fue clave para entender y contar lo que allí sucedió. Él destacó que "su testimonio muestra que la vida de las mujeres de los prisioneros fue tan dura como la de los propios prisioneros".
Ángel del Río recordó que Francisca le dijo en su primer encuentro: "He estado esperando toda la vida para que viniera alguien que me escuchara". Francisca Adame no solo colaboró en esta investigación, sino que también compartió su historia de forma desinteresada en el Banco Audiovisual de la Memoria Social de Andalucía (BAMSA). Viajó por toda Andalucía, participando en más de veinte eventos para recordar y homenajear a las personas que fueron obligadas a trabajar.
Sus relatos, según Ángel del Río, siempre fueron sinceros y sin rencor, buscando solo dignificar la memoria de su gente. Sus palabras animaron a otras personas a compartir sus propias historias y ayudaron a que los más jóvenes conocieran una parte de la historia que había estado en silencio.
Francisca Adame también apareció en documentales para dar a conocer su historia. En 2004, participó en un documental de Canal Sur Televisión llamado Presos del silencio. Trabajos forzados en la España de Franco.
El 28 de febrero de 2005, cuando tenía 83 años, la Junta de Andalucía le entregó la Medalla de Andalucía. Este premio reconoce el esfuerzo y la valentía de personas e instituciones. El gobierno la consideró un ejemplo de lucha y coraje por lo que su familia sufrió. También destacó su papel como miembro activo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y cómo usaba la poesía "como un mensaje de paz".
En 2015, Canal Sur Televisión le dedicó un capítulo de su serie Hijos de Andalucía. Este programa cuenta las historias de personas importantes de Andalucía que han sido reconocidas con premios.
En marzo de 2019, Francisca Adame, con 96 años, fue entrevistada para el programa de televisión La Sexta Columna. En este programa, Francisca describió las dificultades que vivió su familia y recitó uno de sus poemas.