robot de la enciclopedia para niños

Fotoblanqueo para niños

Enciclopedia para niños

El fotoblanqueo, también conocido por su nombre en inglés, Photobleaching, es un proceso en el que una sustancia que brilla con la luz, llamada fluoróforo, se "desgasta" o se destruye cuando se expone a mucha luz. Imagina que es como si la luz fuera tan fuerte que apaga el brillo de esa sustancia.

En el mundo de la microscopía, donde usamos microscopios para ver cosas muy pequeñas, el fotoblanqueo puede ser un desafío. Si estamos observando moléculas que brillan, la luz que necesitamos para verlas puede hacer que dejen de brillar. Esto es un problema, especialmente cuando se toman muchas fotos seguidas para ver cómo cambian las cosas con el tiempo.

Sin embargo, el fotoblanqueo también tiene usos útiles. A veces, se usa a propósito para eliminar un brillo natural (autofluorescencia) que algunas muestras tienen. Al quitar ese brillo no deseado, podemos ver mejor lo que realmente nos interesa. Esto ayuda a que la señal que queremos ver sea más clara que el "ruido" de fondo.

Además, el fotoblanqueo se puede usar para estudiar cómo se mueven las moléculas. Hay técnicas especiales como la FRAP (Recuperación de Fluorescencia Después del Fotoblanqueo) o la FLIP (Pérdida de Fluorescencia Durante el Fotoblanqueo). Estas técnicas nos permiten observar el movimiento y la dispersión de las moléculas.

Para evitar que el fotoblanqueo ocurra demasiado rápido, los científicos pueden hacer varias cosas. Pueden usar menos luz o por menos tiempo, aumentar la cantidad de la sustancia que brilla, o usar sustancias más resistentes que no se "desgasten" tan fácilmente, como las llamadas Alexa Fluor o Dylight Fluor. En general, una sustancia se "desgastará" después de cierta cantidad de exposición a la luz, porque cada vez que absorbe y emite luz, hay una pequeña posibilidad de que ocurra el fotoblanqueo.

¿Cuánto tiempo pueden brillar las sustancias fluorescentes?

Las sustancias que se usan para teñir muestras en el microscopio tienen diferentes "tiempos de vida" de brillo. Esto significa que pueden emitir una cantidad distinta de partículas de luz (fotones) antes de que el fotoblanqueo las afecte. Por ejemplo, si una sustancia emite 100,000 fotones por segundo:

  • La Proteína verde fluorescente (GFP): Puede brillar por 0.1 a 1 segundo.
  • Un colorante orgánico común: Puede brillar por 1 a 10 segundos.
  • Un Quantum dot de CdSe/ZnS: Puede brillar por más de 1000 minutos (¡mucho tiempo!).

Es importante no confundir este "tiempo de vida" con otro tipo de medida que se usa en una técnica llamada FLIM (imágenes de tiempo de vida de fluorescencia), que mide algo diferente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Photobleaching Facts for Kids

kids search engine
Fotoblanqueo para Niños. Enciclopedia Kiddle.