Floro Ugarte para niños
Datos para niños Floro Ugarte |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de septiembre de 1884 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 1975 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Rosa Bemant | |
Hijos | Federico, Alfredo, Irene, Rosa, Silvina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, pedagogo | |
Género | Ópera y música sinfónica | |
Floro Meliton del Sagrado Corazón Ugarte Rivero (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 15 de septiembre de 1884 y fallecido en la misma ciudad el 11 de junio de 1975) fue un importante compositor, pedagogo (maestro) y teórico musical argentino. Su música se inspiró mucho en el folclore de Argentina, usando melodías y ritmos típicos del país.
Contenido
¿Quién fue Floro Ugarte y qué hizo?
Floro Ugarte nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1884. Desde joven, mostró interés por la música y comenzó a estudiar violín y armonía en su ciudad natal.
Sus estudios y primeros pasos
Para seguir desarrollando su talento, Floro Ugarte viajó a París, Francia. Allí, estudió en el Conservatorio de París, una de las escuelas de música más famosas del mundo. Aprendió sobre contrapunto (cómo combinar diferentes melodías), composición musical (cómo crear música) e instrumentación musical (cómo escribir música para distintos instrumentos) con el profesor Félix Fourdrain.
Su hermano mayor fue Manuel Ugarte, un reconocido escritor y diplomático argentino.
Regreso a Argentina y carrera musical
En 1913, Floro Ugarte regresó a Argentina. Fue entonces cuando comenzó su carrera como compositor. También se dedicó a la enseñanza, impartiendo clases en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires. Con el tiempo, llegó a ser el director de este importante centro educativo.
En 1915, Floro Ugarte fundó la Sociedad Nacional de Música, que hoy se conoce como la Asociación Argentina de Compositores. Además, fue profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. Entre 1937 y 1943, tuvo el honor de ser director del famoso Teatro Colón de Buenos Aires, uno de los teatros de ópera más importantes del mundo.
Floro Ugarte falleció el 11 de junio de 1975, dejando un gran legado en la música argentina.
¿Cuáles son las obras más destacadas de Floro Ugarte?
Floro Ugarte compuso muchas obras importantes a lo largo de su vida. Su música a menudo reflejaba los sonidos y ritmos de Argentina.
Obras para orquesta y piano
Entre sus obras más conocidas para orquesta, que son piezas musicales para un grupo grande de instrumentos, se encuentran:
- Entre las montañas (1922)
- De mi tierra (1923-1934)
- Rebelión del agua (1931)
- Tango (1951)
También escribió piezas para piano, como:
- Cinco preludios (1947)
- De mi tierra (1923-1934)
Poemas sinfónicos y otras composiciones
Floro Ugarte también creó poemas sinfónicos, que son piezas orquestales que cuentan una historia o describen un lugar. Algunos ejemplos son:
- Paisajes de estío
- Cortejo chino
- El junco (1945)
Además, compuso otras obras como:
- Escenas infantiles
- Balada del lobo
- La niña y el ángel
- Caballito criollo
Su obra más famosa es la ópera Saika, que compuso en 1918. Una ópera es una obra de teatro donde los personajes cantan en lugar de hablar.
Libros y escritos musicales
Además de componer, Floro Ugarte escribió libros sobre música para ayudar a otros a aprender. Algunos de sus tratados son:
- Curso de armonía elemental (1920), que tiene dos tomos.
- Elementos de acústica (1930), que trata sobre el sonido.
También puso música a poemas de varios escritores argentinos, como Estanislao del Campo y Alfredo Bufano.
¿Se han grabado las obras de Floro Ugarte?
Sí, la música de Floro Ugarte ha sido grabada para que más personas puedan escucharla. En 2015, la pianista argentina María Laura Del Pozzo grabó todas las obras que Floro Ugarte compuso para piano.
El disco incluye las siguientes piezas:
- Cortejo chino Op. 2b (1913)
- De mi tierra, 1ª serie Op. 10b (1923)
- Vidala Op. 26a (1948)
- De mi tierra, 2ª serie Op. 16b (1934)
- Preludio en sol menor Op. 22a (1945)
- Cinco preludios Op. 24 (1945)
- Arrullo Op. 25 (1947)
- Lamento campero Op. 29 (1949)
- Ronroncitos, cinco expresiones de ternura Op. 31 (1952)
- Media noche (1918), un tango que publicó con el seudónimo de R. de Nembat.