Firma electrónica para niños
La firma electrónica es como tu firma a mano, pero en el mundo digital. Es una forma de aceptar y validar un documento o mensaje usando medios electrónicos. Es decir, una persona puede dar su aprobación a algo de forma digital.
Algunos ejemplos de cómo se usa la firma electrónica son:
- Usando una firma biométrica, que reconoce características únicas de tu cuerpo.
- Firmando con un lápiz especial en una pantalla cuando usas tu tarjeta de crédito o débito en una tienda.
- Marcando una casilla en una computadora que dice "Acepto" o firmando con el ratón o el dedo en una pantalla táctil.
- Usando una firma digital, que es un tipo muy seguro de firma electrónica.
- Usando un sistema que te pide un nombre de usuario y una contraseña.
- Usando una tarjeta de coordenadas, que tiene números secretos para confirmar tu identidad.
Para que una firma electrónica sea segura, se usan diferentes técnicas:
Contenido
Técnicas de Firma Electrónica
Códigos secretos o de ingreso
Esta técnica usa una combinación de números o letras que solo tú conoces. Por ejemplo, el PIN que usas en un cajero automático o para desbloquear tu teléfono.
Métodos basados en la biometría
Estos métodos te permiten acceder a un documento usando tus características físicas o biológicas. Por ejemplo, un lector de huellas digitales, el reconocimiento facial o el escaneo del iris. Estos sistemas comparan tus características con un patrón guardado para asegurarse de que eres tú.
Criptografía: El arte de la seguridad digital
Para proteger los mensajes y documentos electrónicos, se usa algo llamado criptografía. Es un sistema que codifica la información con claves secretas y cálculos matemáticos complejos. Así, si alguien más intenta ver el documento sin la clave, no podrá entenderlo. Hay dos tipos principales de criptografía:
Criptografía de clave secreta o simétrica
En este sistema, las personas que envían y reciben el mensaje comparten una misma clave secreta. Esta clave debe ser conocida solo por ellos para que nadie más pueda leer el mensaje.
Sistema de clave asimétrica o de doble clave
Este sistema, creado en 1976, usa dos claves:
- Una clave privada: Solo la conoce el dueño del documento.
- Una clave pública: Puede ser conocida por cualquiera.
Aunque estas dos claves están relacionadas matemáticamente, es muy difícil descubrir la clave privada a partir de la pública. Esto hace que el sistema sea muy seguro.
Regulaciones de la Firma Electrónica en el Mundo
Muchos países han creado leyes para que las firmas electrónicas sean tan válidas como las firmas hechas a mano. Esto ayuda a que los documentos digitales sean seguros y confiables.
América
América del Norte
Canadá
En Canadá, la ley PIPEDA trata sobre la protección de información personal y documentos electrónicos. Las firmas electrónicas se consideran igual de válidas que las firmas a mano, siempre que todas las partes estén de acuerdo en aceptarlas.
Estados Unidos
En Estados Unidos, la ley ESIGN, que entró en vigor en el año 2000, dice que una firma electrónica tiene la misma validez legal que una firma manuscrita. Esto significa que si firmas algo electrónicamente (por ejemplo, haciendo clic en "Acepto"), tiene el mismo efecto que si lo hubieras firmado en papel.
México
México tiene la Ley de Firma Electrónica Avanzada desde 2012. Esta ley establece que la firma electrónica avanzada tiene los mismos efectos legales que una firma autógrafa (hecha a mano), y garantiza que el contenido del documento no ha sido cambiado.
América Central
Guatemala
Guatemala tiene una ley desde 2008 que reconoce las comunicaciones y firmas electrónicas. El Ministerio de Economía es el encargado de regular este tema y autoriza a empresas que ofrecen servicios de certificación digital.
Honduras
En Honduras, desde 2013, existe una ley que permite certificar instituciones como proveedores de servicios de certificación de firma electrónica. El Banco Central de Honduras fue la primera institución en ser autorizada.
Nicaragua
Nicaragua cuenta con la Ley de Firma Electrónica desde 2010. Esta ley define dos tipos de firma electrónica: la firma electrónica simple y la firma electrónica certificada, que es más segura porque usa un certificado emitido por un proveedor autorizado.
Costa Rica
En Costa Rica, la Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos, de 2005, permite que las transacciones y procesos que antes necesitaban documentos físicos ahora puedan hacerse de forma virtual con validez legal.
América Insular o Islas del Caribe
República Dominicana
La República Dominicana tiene la Ley 126-02 de Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales, de 2002. Esta ley regula las relaciones comerciales que usan documentos digitales y mensajes de datos.
América del Sur
Argentina
En Argentina, la ley 25506 de 2001 regula la firma digital. Esta ley distingue entre "firma digital" y "firma electrónica", siendo la firma digital la que tiene mayor peso legal, considerándose equivalente a la firma manuscrita. La firma digital usa certificados digitales que identifican al firmante y ayudan a detectar si el documento ha sido alterado.
Chile
Chile publicó en 2003 la Ley 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica. Esta ley reconoce que los documentos firmados electrónicamente por entidades del Estado son válidos y tienen los mismos efectos que los documentos en papel.
Colombia
Colombia aprobó la Ley 527 en 1999, que define y regula el uso de mensajes de datos, comercio electrónico y firmas digitales. También existe el Decreto 2364 de 2012, que define la firma electrónica como métodos (códigos, contraseñas, datos biométricos) que permiten identificar a una persona en relación con un mensaje de datos.
Ecuador
Ecuador tiene la Ley N.º 67 de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos desde 2002. Esta ley también establece sanciones para quienes hagan mal uso de los recursos electrónicos. Varias entidades están acreditadas para emitir certificados de firma electrónica.
Perú
En Perú, la Ley de Firmas y Certificados Digitales (Ley 27269) regula el uso de la firma electrónica, dándole la misma validez que a una firma manuscrita. Esta ley también especifica qué información deben contener los certificados digitales, como los datos del firmante y la entidad que lo certifica.
Uruguay
Uruguay aprobó la ley de Documento Electrónico y Firma Electrónica en 2009. Esta ley crea una Unidad de Certificación Electrónica Nacional y reconoce el uso legal de la firma electrónica avanzada en todo el país.
Venezuela
En Venezuela, el uso de mensajes de datos y firmas electrónicas está regulado por un decreto con fuerza de ley del año 2001.
Europa
La Unión Europea tiene un marco común para la firma electrónica, el Reglamento UE N° 910/2014. Este reglamento busca asegurar que las firmas electrónicas sean confiables y puedan usarse libremente entre los países miembros. Para que una firma sea válida por mucho tiempo, se pueden añadir pruebas que incluyan la fecha en que se creó y la validez del certificado en ese momento.
Europa meridional
España
En España, la Ley 59/2003 (derogada por la Ley 6/2020) definía tres tipos de firma electrónica:
- Firma electrónica: Datos que identifican al firmante.
- Firma electrónica avanzada: Permite identificar al firmante y detectar cambios en los datos firmados.
- Firma electrónica reconocida: Es una firma avanzada basada en un certificado especial y creada con un dispositivo seguro.
La firma electrónica reconocida tiene el mismo valor que una firma manuscrita en documentos digitales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Electronic signature Facts for Kids
- Autenticación con contraseña de un solo uso
- AutoFirma
- Autoridad de sellado de tiempo
- Certificado digital
- Documento de identidad electrónico o DNI electrónico.
- Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda
- FIPS 140-2
- Firma electrónica escrita o Firma digitalizada
- Firma digital
- Iniciativa legislativa popular
- Pasarela de pago
- Web Service