Fernando Tejeda para niños
Fernando Tejeda es el nombre que usó Tomás Carrascón de las Cortes y Medrano, un religioso de la Orden de San Agustín. Él vivía en Burgos, pero tuvo que irse a Inglaterra. Allí, cambió su fe al anglicanismo y en el año 1620 fue nombrado canónigo en Oxford. El obispo John Williams, quien le dio alojamiento, le pidió que tradujera los textos religiosos de Inglaterra al español.
Contenido
¿Quién fue Fernando Tejeda?
Fernando Tejeda es el nombre falso o "seudónimo" que usó Tomás Carrascón de las Cortes y Medrano. Él fue un escritor y religioso importante en su época.
La vida de Tomás Carrascón
Tomás Carrascón nació en Navarra, una región de España. Fue parte de la Orden de San Agustín, que es una comunidad de religiosos. Por razones de la época, tuvo que dejar España y se fue a vivir a Inglaterra.
Su llegada a Inglaterra y nuevos caminos
En Inglaterra, Tomás Carrascón se adaptó a una nueva forma de vida y de fe. Se unió a la Iglesia Anglicana. Gracias a su conocimiento y habilidades, fue reconocido y nombrado canónigo en Oxford en 1620. Un canónigo es un puesto importante dentro de la iglesia.
La tarea de traducir textos religiosos
El obispo John Williams, que era una persona influyente y le había ayudado mucho, le encargó una tarea muy importante. Le pidió que tradujera los textos de la liturgia inglesa al español. Esto era crucial para que más personas pudieran entender y participar en los servicios religiosos.
¿Qué obras escribió Fernando Tejeda?
La obra más conocida de Fernando Tejeda se llama De Monachatu. De Contraditionibus Doctrinae Ecclesiae Romanae. Este libro fue muy valorado por expertos en literatura.
Características de su obra principal
El famoso escritor Marcelino Menéndez y Pelayo dijo que el libro de Tejeda era "ingenioso" y "se lee sin fatiga". Esto significa que era un texto inteligente y fácil de leer. También mencionó que tenía un lenguaje rico y divertido.
Ediciones y traducciones del libro
El libro de Carrascón fue tan popular que se hicieron varias ediciones. También se tradujo al inglés dos veces, lo que muestra su importancia. En 1848, Luis de Usoz volvió a imprimirlo en una colección de libros llamada Reformistas españoles.
El descubrimiento de su verdadera identidad
Durante mucho tiempo, la verdadera identidad de Fernando Tejeda fue un misterio. Sin embargo, en el año 2003, se reveló quién era realmente.
La investigación de Rafael Carasatorre
En 2003, Rafael Carasatorre publicó un artículo en la revista Príncipe de Viana. En este artículo, Carasatorre explicó que Fernando Tejeda era en realidad el seudónimo de Tomás Carrascón, el religioso navarro. Este descubrimiento ayudó a entender mejor la vida y obra de este importante personaje.