Ferdinand Peroutka para niños
Datos para niños Ferdinand Peroutka |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de febrero de 1895 Praga (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 20 de abril de 1978 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Cementerio de Vyšehrad | |
Nacionalidad | Checoslovaca | |
Familia | ||
Padres | Emmanuel Peroutka Leontina Peroutková |
|
Cónyuge |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, dramaturgo, filósofo, historiador, redactor y político | |
Partido político | Partido Nacional Social Checo | |
Distinciones |
|
|
Ferdinand Peroutka fue un importante periodista y escritor checo. Nació en Praga el 6 de febrero de 1895 y falleció en Nueva York el 20 de abril de 1978. Su vida estuvo marcada por grandes cambios históricos en su país.
Contenido
Ferdinand Peroutka: Un Periodista Valiente
Ferdinand Peroutka comenzó a escribir sus primeros artículos cuando su país formaba parte del Imperio austrohúngaro. Después de la Primera Guerra Mundial, que terminó en 1918, Checoslovaquia se convirtió en un país independiente y democrático. Peroutka fue un periodista muy influyente en esta nueva república.
Sus Inicios en el Periodismo
Desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta 1923, Ferdinand Peroutka fue el editor principal del periódico Tribuna. Aunque apoyaba al nuevo gobierno democrático, no dudaba en criticar los errores de los políticos. Creía que un buen periodista debía ser honesto y señalar lo que no funcionaba bien.
Creación de su Propia Revista
En 1924, Peroutka se unió al equipo del periódico Lidové noviny como redactor político. Al mismo tiempo, fundó su propia revista semanal llamada "Presencia" (Pritomnost). En esta revista, trabajó con otros escritores importantes como Milena Jesenská. La publicación de Pritomnost se detuvo en agosto de 1939. Esto ocurrió cuando las tropas de la Alemania nazi ocuparon Checoslovaquia.
Años Difíciles y Prisión
Cuando su país fue ocupado, Ferdinand Peroutka fue arrestado. Pasó seis años en prisión, primero en Pankrác (Praga) y luego en campos donde las personas eran retenidas contra su voluntad, como Dachau y Buchenwald. A pesar de estas dificultades, su espíritu de lucha por la libertad se mantuvo fuerte.
Su Visión sobre la Democracia
En sus escritos de antes de la Segunda Guerra Mundial, Peroutka explicaba que el mayor conflicto del siglo XX no era entre diferentes sistemas económicos. Para él, la verdadera lucha era entre la democracia y los gobiernos que controlan todo (sistemas totalitarios). Pensaba que todos los problemas de la sociedad podían resolverse dentro de una democracia, sin necesidad de quitar la libertad a las personas. Creía firmemente en los valores de la cultura europea.
El Exilio y su Legado
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Ferdinand Peroutka volvió a ser editor principal del periódico Svobodné noviny. Sin embargo, en febrero de 1948, un partido político tomó el control del gobierno en Checoslovaquia. En abril de ese mismo año, Peroutka tuvo que dejar su país y vivir en el extranjero. Entre 1951 y 1961, dirigió la sección checoslovaca de una estación de radio llamada Europa Libre, que transmitía noticias a su país.
Durante cuarenta años, sus obras estuvieron prohibidas en Checoslovaquia. Pero después de 1989, cuando el gobierno cambió, la editorial Lidové noviny volvió a publicar su libro "La edificación del Estado". Este libro, que tiene cuatro tomos, cuenta cómo se formó el estado checoslovaco desde 1918.
En 1995, para celebrar los cien años de su nacimiento, se creó el Premio Ferdinand Peroutka. Este premio se entrega cada año a los mejores periodistas y escritores de la República Checa, en honor a su legado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ferdinand Peroutka Facts for Kids