Felipe Sánchez-Román para niños
Datos para niños Felipe Sánchez-Román |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Felipe Sánchez Román y Gallifa | |
Nacimiento | 12 de marzo de 1893 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 21 de enero de 1956 Ciudad de México (México) o México |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Felipe Sánchez Román | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, jurista, abogado, ministro y catedrático | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de | Real Academia de Ciencias Morales y Políticas | |
Felipe Sánchez-Román y Gallifa (nacido en Madrid, España, el 12 de marzo de 1893 y fallecido en Ciudad de México, México, el 21 de enero de 1956) fue un experto en leyes y una figura importante en la vida pública de España.
Estudió la carrera de Derecho y, a partir de 1916, se convirtió en profesor de Derecho Civil en la Universidad de Madrid. Su padre, también llamado Felipe Sánchez Román, había sido un ministro en el pasado.
Contenido
¿Quién fue Felipe Sánchez-Román?
Felipe Sánchez-Román fue un destacado jurista y político español que vivió en el siglo XX. Se le conoce por su trabajo en el campo del derecho y por su participación en momentos clave de la historia de España.
Inicios en la vida pública
Comenzó a participar en la vida pública durante los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera. Para mostrar su desacuerdo con el gobierno de ese momento, dejó su puesto de profesor en la universidad.
Se unió a un grupo llamado Agrupación al Servicio de la República y se involucró activamente en el movimiento que buscaba establecer una república en España. Asistió a reuniones importantes, como el Pacto de San Sebastián, y defendió a personas que eran juzgadas por sus ideas políticas.
Su papel en las Cortes y la política
En abril de 1931, fue elegido diputado (representante del pueblo) por Madrid. Participó en varias comisiones en las Cortes, que eran como el parlamento de la época.
Fue parte de la comisión que redactó la Constitución y también trabajó en la ley electoral. Además, presidió la Comisión de la Reforma Agraria, que se encargaba de temas relacionados con la tierra y la agricultura.
En 1934, fundó un partido político llamado Partido Nacional Republicano, que tenía ideas moderadas. Antes de las elecciones de 1936, se unió inicialmente a una coalición de partidos. Sin embargo, cuando otro partido se unió a esa coalición, él decidió retirarse y dejar la dirección de su propio partido.
El 19 de julio de 1936, fue nombrado ministro sin cartera (un tipo de ministro sin un departamento específico) en un gobierno que estuvo en funciones por muy poco tiempo, presidido por Diego Martínez Barrio.
El exilio y su legado
Después de la Guerra Civil, Felipe Sánchez-Román tuvo que abandonar España y vivir en el exilio. Se fue a México, donde continuó su carrera.
En México, trabajó como asesor para la presidencia mexicana y también fue profesor en la UNAM. Allí, fundó el Instituto de Derecho Comparado, un centro dedicado al estudio de las leyes de diferentes países.