robot de la enciclopedia para niños

Felipe Espino Iglesias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Espino Iglesias
This one.png
Retrato y autógrafo de Felipe Espino a finales del siglo XIX.
Información personal
Nacimiento 26 de mayo de 1860
Salamanca, España
Fallecimiento 12 de julio de 1916
Santander, España
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
  • Academia de España en Roma
  • Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Información profesional
Ocupación pianista, director, pedagogo y compositor
Instrumento Piano

Felipe Fernando Espino Iglesias (nacido en Salamanca, España, el 26 de mayo de 1860 y fallecido en Santander el 12 de julio de 1916) fue un talentoso pianista, director de orquesta, profesor de música y compositor español. Su estilo musical se enmarca en el Romanticismo y el Posromanticismo, épocas donde la música buscaba expresar emociones profundas.

¿Quién fue Felipe Espino Iglesias?

Felipe Espino Iglesias vivió en una época de muchos cambios en España, especialmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Salamanca, su ciudad natal, era un lugar con menos desarrollo que otras regiones. Las comunicaciones eran difíciles y la ciudad estaba un poco aislada. Esto significaba que la vida y la carrera de Felipe Espino a menudo estuvieron marcadas por desafíos económicos.

En esos años, España experimentaba una situación política inestable. Hubo muchos cambios de gobierno y tensiones entre diferentes grupos sociales. A pesar de estos desafíos, la cultura musical en Salamanca era muy valorada. Felipe Espino creció y desarrolló su talento en este ambiente.

Sus primeros años y formación

Felipe Espino nació en una familia humilde en Salamanca. Fue el menor de nueve hermanos, pero solo cuatro de ellos, incluido Felipe, llegaron a la edad adulta. Esto era algo común en esa época debido a las condiciones de salud y la falta de higiene.

Desde muy joven, Felipe mostró un gran interés por la música. Su padre lo animó a seguir este camino. Pronto, Felipe empezó a asistir a las clases de su tío, Pedro Sánchez Ledesma, quien era director de la sección de Música en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy.

Aprendiendo en la Escuela de San Eloy

La Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy fue una institución importante en Salamanca. Durante un siglo, enseñó diversas disciplinas, incluyendo música, a muchos jóvenes. Felipe Espino se matriculó allí en el curso 1868-1869. Desde el principio, destacó mucho, obteniendo las mejores calificaciones en teoría, solfeo y piano.

Gracias a su talento, recibió el título de "Adicto" en varias ocasiones. En 1872, participó en conciertos organizados por la escuela para recaudar fondos, donde impresionó al público con su habilidad al piano. Su estancia en la escuela terminó en 1877, cuando la categoría de Música fue eliminada del programa.

Archivo:Captura de pantalla 2021-12-26 a las 16.22.08
Sellos utilizados por la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy desde principios del siglo XIX hasta la actualidad

Estudiando en el Conservatorio de Madrid

Felipe sabía que necesitaba más formación y que Salamanca ya no podía ofrecerle más oportunidades. Por eso, decidió mudarse a Madrid en 1878. La vida en la capital era cara, así que Felipe dio un concierto en el Teatro Liceo de Salamanca para conseguir dinero. Fue un gran éxito. En ese concierto, interpretó una obra propia llamada Eva, una zarzuela (un tipo de obra musical española).

Durante cuatro años en el Conservatorio de Madrid, estudió armonía, composición y piano. Obtuvo calificaciones excelentes y ganó el "Primer Premio de Piano" y el "Primer Premio de Composición". Después de terminar sus estudios de piano, se dedicó por completo a la composición, aprendiendo del profesor Emilio Arrieta, quien era el director del Conservatorio.

Su tiempo como becario en Roma

En 1881, tras ganar el Primer Premio de Composición, Felipe se enteró de que la Academia Española de Bellas Artes de Roma ofrecía becas. Con solo 22 años, consiguió una de estas becas y se fue a Italia. Allí coincidió con otro músico salmantino, Tomás Bretón.

La beca duraba tres años y le exigía componer diferentes tipos de obras musicales. Por ejemplo, en el primer año, debía crear un motete (una pieza coral) y un acto de ópera. En el segundo año, una misa y una obra sinfónica. Aunque no entregó todas las obras del tercer año, compuso una ópera llamada Zahara.

Experiencia en París

En 1886, Felipe Espino obtuvo otra beca, esta vez de la Infanta Isabel de Borbón, para estudiar en París durante tres años. Aunque tuvo algunas dificultades económicas, en esta etapa compuso obras como su Menuet en Re bemol y un Himno en 1887.

Su vida profesional y familiar

Entre Madrid y Salamanca

En febrero de 1890, Felipe se casó con Carlota Pascual Méndez. La pareja se instaló en Madrid, pero al enterarse de que esperaban un hijo, se mudaron a Salamanca. Allí, la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy le ofreció dirigir un nuevo coro. Esta iniciativa fue muy popular en Salamanca, y sus primeros conciertos tuvieron mucho éxito.

En 1891, regresó a Madrid para dedicarse a componer, dar clases particulares y ofrecer conciertos. Sin embargo, debido a los problemas del país, Felipe y su familia volvieron a Salamanca en 1893. Durante este tiempo, colaboró mucho con la Institución de San Eloy e incluso creó un método de solfeo (lectura musical) muy útil para la enseñanza.

A finales del siglo XIX, compuso obras importantes como la Obertura de Concierto (1896), por la que recibió una medalla de oro de la reina regente, y la cantata Gloria al Arte.

Profesor en el Colegio de Sordomudos y Ciegos

En 1897, Felipe se mudó de nuevo a Madrid y consiguió un puesto como profesor de música en el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid. Allí, no solo enseñó, sino que también propuso cambios en los programas de estudio y organizó el archivo musical de la institución sin recibir pago extra. Por su trabajo, recibió importantes reconocimientos, como la "Medalla de Plata de la Jura de S. M. el rey don Alfonso XIII" y el título de "Caballero de la Orden Civil de Alfonso XII".

Veranos musicales en Santander

Para mejorar su situación económica, Felipe Espino empezó a dirigir los "Conciertos y Fiestas Musicales" en el Gran Casino del Sardinero de Santander durante los veranos, desde 1900 hasta 1905.

En estos años, tuvo la oportunidad de componer y estrenar muchas obras cortas, como ¡Al Sardinero!, Aurora de la vida, Cantabria o Amor sincero o Rapsodia Montañesa.

Catedrático en el Conservatorio de Madrid

Sintiéndose poco valorado en el Colegio de Sordomudos y Ciegos, Felipe se presentó a una plaza de profesor de "Acompañamiento al piano" en el Conservatorio de Madrid en 1907. Este puesto le ofrecía un mejor sueldo y menos horas de trabajo, lo que le permitió dedicar más tiempo a componer. En 1911, estrenó su suite Alma Charra, dedicada a Salamanca y su gente.

Al finalizar el curso 1915-1916, debido a problemas de salud, decidió retirarse de la música. Cuando se sintió mejor, viajó a Santander para pasar el verano, como solía hacer. Sin embargo, solo estuvo allí un día, ya que falleció el 12 de julio de 1916, a los cincuenta y seis años.

Sus obras musicales más destacadas

Aunque no todas sus partituras están disponibles fácilmente, se sabe que Felipe Espino compuso al menos 280 obras. Aquí te mostramos algunos ejemplos de sus composiciones:

  • Minueto op. 20 (1890): Compuesto durante su estancia en París.
Archivo:Captura de pantalla 2021-12-26 a las 16.22.23
Portada del Menuet op. 20 (1890)
  • Polka Burlesca (alrededor de 1900): Una pieza alegre y rítmica, muy popular en Europa desde mediados del siglo XIX.
Archivo:Captura de pantalla 2021-12-26 a las 16.22.42
Polka Burlesca (ca. 1900)
  • Rapsodia Montañesa Op. 246 (alrededor de 1904): Inspirada en la región de Cantabria, donde pasaba los veranos. Esta obra, originalmente para orquesta, fue adaptada por el propio autor para piano y luego para violín y piano. Fue muy exitosa y la crítica la consideró una obra maestra.
Archivo:Captura de pantalla 2021-12-26 a las 16.23.32
Rapsodia Montañesa Op. 246 (ca. 1904)

El legado de Felipe Espino

La muerte de Felipe Espino fue muy sentida en Salamanca. El Ayuntamiento incluso propuso nombrar una calle en su honor, cerca de donde él había crecido. A lo largo de su vida, recibió muchos premios y reconocimientos por su trabajo como músico y profesor.

A pesar de su importancia y talento, la obra de Felipe Espino no siempre ha sido tan estudiada como la de otros compositores. Esto podría deberse a su modestia o a que, durante mucho tiempo, los estudios musicales se centraron más en compositores europeos o en un grupo limitado de artistas españoles. Sin embargo, su trayectoria y sus creaciones musicales fueron muy valiosas y merecen ser recordadas.

kids search engine
Felipe Espino Iglesias para Niños. Enciclopedia Kiddle.