robot de la enciclopedia para niños

Felipe Boso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Boso
Información personal
Nombre de nacimiento Felipe Segundo Fernández Alonso
Nacimiento 1 de junio de 1924
Villarramiel (España)
Fallecimiento 3 de febrero de 1983
Meckenheim (Alemania)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta
Seudónimo Felipe Boso

Felipe Boso (nacido como Felipe Segundo Fernández Alonso en Villarramiel, España, el 1 de junio de 1924 – fallecido en Meckenheim, Alemania, el 3 de febrero de 1983) fue un importante poeta español. Utilizó el nombre de Felipe Boso como su seudónimo, que es un nombre diferente al suyo real que usan algunos artistas.

¿Quién fue Felipe Boso y qué hizo?

Felipe Boso fue un escritor que dedicó gran parte de su vida a la poesía. Aunque vivió muchos años en Alemania, siempre mantuvo un fuerte vínculo con la literatura española. Su trabajo como traductor ayudó a que la poesía de España fuera conocida en otros países.

Sus primeros años y estudios

Felipe Boso comenzó sus estudios en el Colegio San José de Valladolid. Allí, su tío, un sacerdote jesuita llamado Luis Fernández Martín, era profesor. Después de terminar el bachillerato, Felipe estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. Obtuvo su título universitario en 1948.

Por un corto tiempo, también estudió Derecho en la Universidad de Salamanca. En 1950, se mudó a Madrid para estudiar Ciencias Geológicas en la Universidad Complutense.

Su vida en Alemania y su familia

En diciembre de 1952, Felipe Boso recibió una beca para viajar a Alemania. Continuó sus estudios en la Universidad de Bonn. A principios de 1955, conoció a Antje Reumann, una estudiante de Derecho. Se casaron ese mismo año y decidieron vivir en Alemania.

Al principio, Felipe trabajó como periodista y traductor. Traducía libros de escritores españoles al alemán y de escritores alemanes al español. Durante este tiempo, no pudo dedicarse mucho a escribir poesía, que era su verdadera pasión. Sin embargo, conoció a importantes poetas alemanes como Kurt Schwitters, Eugen Gomringer y Paul Celan, quienes trabajaban con la poesía concreta. La poesía concreta es un tipo de poesía donde la forma visual de las palabras en la página es tan importante como su significado.

Su pasión por la poesía y reconocimientos

Cuando Felipe Boso tuvo una situación económica más estable, pudo dedicarse más a su vocación. Publicó su primer libro en 1970. Además de escribir, siguió traduciendo y ayudando a difundir la poesía española.

En 1978, colaboró en la revista Akzente con un número especial sobre la literatura española. En 1981, publicó una antología (una colección de textos) de literatura española. Esta obra se llamó Ein Schiff aus Wasser y la hizo junto a Ricardo Bada. Ese mismo año, Felipe Boso y Ricardo Bada fueron nombrados Caballeros de la Orden de Isabel la Católica, un importante reconocimiento en España.

¿Cómo terminó su vida Felipe Boso?

En 1978, Felipe Boso sufrió un problema de salud del que se recuperó. Sin embargo, el 3 de febrero de 1983, tuvo otro problema de salud y falleció a los 58 años.

En 2009, se le rindió un homenaje en su pueblo natal, Villarramiel. Asistieron familiares y miembros de la fundación Lo Pardal de Agramunt (Lérida). En este lugar se encuentra el único museo de poesía visual de España. Como parte del homenaje, una calle del pueblo recibió su nombre. En esa calle se colocó una placa con uno de sus poemas, llamado "Poema idealista".

En 2014, la editorial española Huerga y Fierro editores reeditó "T de Trama". Este fue el primer libro que Felipe Boso publicó.

Obras destacadas de Felipe Boso

  • T de trama, publicado en Santander, Cantabria, en 1970.
  • La palabra islas, publicado en Madrid en 1981.
  • Poemas concretos, un libro que se publicó después de su fallecimiento, en 1994.
kids search engine
Felipe Boso para Niños. Enciclopedia Kiddle.