Familia ensamblada para niños
Una familia reconstituida es un tipo de familia donde uno o ambos adultos de la pareja actual tienen hijos de relaciones anteriores. Esto incluye a personas que se han vuelto a emparejar después de enviudar, divorciarse o ser madres o padres solteros.
Cuando se empezó a estudiar este tipo de familias, después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría eran viudos de guerra. Hoy en día, en muchos países, la mayoría de las familias reconstituidas están formadas por personas divorciadas con hijos que deciden formar una nueva pareja.
Las estadísticas sobre estas familias pueden variar. Algunos estudios solo cuentan las uniones legales, sin incluir a los hijos de madres o padres solteros ni las parejas que viven juntas sin casarse, lo cual es común en algunos lugares. Una organización en EE. UU. que apoya a las segundas parejas con hijos, Stepfathers of America, estima que pronto esta será una de las formas más comunes de organización familiar en ese país.
En Europa, el promedio de divorcios es del 30% de los matrimonios, siendo más alto en los países escandinavos y más bajo en España y Francia. En EE. UU., esta cifra sube al 50%. Tanto en Europa como en EE. UU., un alto porcentaje de personas intentan formar una nueva pareja: el 75% de las mujeres y el 80% de los hombres.
El término "familia ensamblada" fue creado en Argentina por la psicóloga María Silvia Dameno después de que se aprobara la ley de divorcio en 1987. Este grupo de personas se volvió cada vez más importante en la población, pero no siempre era reconocido legalmente en muchos países. A menudo, las leyes no han actualizado su concepto de familia para incluir a las familias ensambladas, a pesar de que cada vez son más comunes. Además, los derechos y deberes legales de un primer matrimonio no suelen aplicarse a un segundo matrimonio, incluso si este dura más tiempo y es estable.
Contenido
¿Cómo se adaptan las leyes a las familias reconstituidas?
La forma en que las leyes tratan a las familias reconstituidas puede afectar las relaciones entre padrastros/madrastras e hijastros. Algunos estudios muestran que la falta de claridad legal puede llevar a un menor compromiso entre ellos, ya que los acuerdos legales en estas familias a veces se ven como temporales.
En Argentina, 25 años después de que se permitiera volver a casarse, se propuso una ley para que las nuevas parejas tuvieran derechos y deberes con los hijos de uniones anteriores. Este proyecto sugería cambiar los términos "madrastra" y "padrastro" por "padre afín" y "madre afín".
Hasta la década de 1980, las familias reconstituidas ni siquiera tenían un nombre específico en español. Algunos terapeutas las llamaban "familias mixtas", pero este término también incluía a las familias adoptivas. Otras formas de referirse a ellas eran por comparación (segundas uniones) o por negación (no intactas), lo que a veces hacía que la nueva familia se sintiera menos valorada.
La falta de un nombre contribuía a que estas familias fueran menos visibles en las estadísticas y en la sociedad. Para solucionar esto, la psicóloga argentina María Silvia Dameno creó el nombre "familias ensambladas", que se hizo popular en español. Esto ayudó a evitar el uso de términos como "familiastras", que tienen una connotación negativa en español, a diferencia del prefijo step- en idioma inglés que no es despectivo.
Históricamente, en sociedades con una fuerte tradición cristiana, las segundas uniones a menudo han enfrentado una carga negativa y obstáculos legales y sociales. Esto se debe a que el concepto tradicional de familia se basaba en el primer matrimonio.
¿De dónde viene el término "familia ensamblada"?
Como no existía un término adecuado en español, fue necesario crearlo. Aunque algunos piensan que el nombre viene de la ingeniería, como el ensamblaje de piezas mecánicas, su creadora, María Silvia Dameno, dice que la inspiración viene de la música. En música, un "ensamble" es una obra para un grupo de solistas que pueden combinar instrumentos diferentes. El término también se usa para describir la coherencia en una interpretación musical. La idea es que estas familias requieren un proceso de ajuste y creatividad constante.
Además, los términos existentes para los nuevos vínculos, como "padrastro" y "madrastra", a menudo se usan de forma negativa. En algunos diccionarios, estas palabras se definen como "mal padre" o "mala madre", o incluso como "persona mala o cruel". Esta idea de crueldad se ve en cuentos infantiles con madrastras y padrastros malvados, como en Blancanieves y los siete enanitos, Cenicienta o David Copperfield.
Por esta razón, muchos adultos y niños que crecieron con estas historias no se sienten cómodos usando estos términos para sí mismos o para sus familiares.
El cine ha ayudado a cambiar la imagen de las madrastras. Películas como "Los tuyos, los míos y los nuestros" o "Stepmom" (con Julia Roberts y Susan Sarandon) han mostrado a padrastros y madrastras de una manera más positiva. Al principio, la televisión también mostraba a madrastras y padrastros crueles, pero la presión social y el aumento de familias reconstituidas en EE. UU. llevaron a un cambio. Series como "Dinastía" mostraron una "supermadrastra" muy buena, aunque poco realista. Poco a poco, la televisión ha ido mostrando personajes más equilibrados y reales. A partir de 1995, algunos programas de televisión en Argentina también empezaron a incluir a madrastras o padrastros que eran personas normales, con virtudes y defectos, que intentaban tener la mejor relación posible con sus hijastros. También han surgido cuentos que desafían los prejuicios, como "La madrastra" de la escritora argentina Elsa Borneman. A pesar de esto, todavía no es común que alguien acepte fácilmente el título de padrastro o madrastra, y a menudo se piensa que solo se es padrastro/madrastra si el padre biológico ha fallecido.
¿Qué hace únicas a las familias reconstituidas?
Las familias reconstituidas tienen una forma de funcionar y una estructura diferentes a las familias tradicionales. Algunas de sus características principales son:
- Nacen de una pérdida: Casi siempre, los miembros de estas familias han pasado por la pérdida de una relación familiar anterior.
- Ciclos de vida diferentes: Las personas en la familia (adultos y niños) pueden estar en etapas de vida muy distintas, lo que requiere conciliar necesidades variadas.
- Relaciones padre-hijo previas a la pareja: La relación entre padres e hijos ya existía antes de que se formara la nueva pareja, lo que a veces puede generar conflictos de lealtad.
- Presencia del padre o madre biológico: Siempre hay un padre o una madre biológico, ya sea presente o en el recuerdo, con cuya existencia (real o virtual) hay que convivir.
- Necesidad de negociar con la expareja: A menudo, es necesario hablar y llegar a acuerdos con la expareja para coordinar dos hogares con diferentes valores y hábitos.
- Familia extensa más grande: Al haber más miembros en la familia, pueden aumentar los celos, los conflictos de intereses y también las oportunidades de aprender diferentes formas de relacionarse.
- Relaciones legales ambiguas: Las relaciones legales entre los miembros de la familia pueden ser poco claras o incluso inexistentes en algunos casos.
- Falta de modelos claros: Hay menos libros o centros de apoyo específicos para familias reconstituidas que para familias nucleares. Es importante entender que no son una forma "defectuosa" de familia, sino una estructura diferente que necesita encontrar su propio equilibrio.
Desafíos comunes
Las familias reconstituidas enfrentan varios retos. Algunos de ellos son:
- Acuerdos económicos y de convivencia: Ponerse de acuerdo sobre el dinero y las reglas de la casa puede ser complicado.
- Manejo de sentimientos del matrimonio anterior: Es importante resolver los sentimientos relacionados con la relación anterior para poder avanzar.
- Cambios en la crianza: Anticipar y adaptarse a los cambios en cómo se criará a los hijos es un desafío.
Estudios han mostrado que cuando los padres se llevan mal con su expareja, los hijos pueden sufrir emocionalmente. Sin embargo, si los padres están muy cerca de su expareja, la nueva pareja puede sentirse insegura.
Los padrastros y madrastras a menudo tienen dificultades al interactuar con el progenitor biológico de los hijos. A veces, el progenitor biológico puede sentir que la nueva pareja lo reemplazará, lo cual es un sentimiento común en estas situaciones.

Galería de imágenes
-
Cenicienta al convivir con sus hermanastras forma parte de una familia reconstituida.
Véase también
En inglés: Stepfamily Facts for Kids