Fabiola de Roma para niños
Datos para niños Fabiola de Roma |
||
---|---|---|
![]() Fabiola, reproducción de una obra de Jean-Jacques Henner (1829–1905).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Fecha desconocida Roma |
|
Fallecimiento | Año 399 Roma |
|
Religión | Cristianismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Enfermera y médica | |
Información religiosa | ||
Festividad | 27 de diciembre | |
Atributos | se la suele representar vistiendo stola y palla rojas. | |
Venerada en | Iglesia católica | |
reconocimientos
|
||
Fabiola de Roma, también conocida como Santa Fabiola, fue una mujer noble de la antigua Roma. Se convirtió al cristianismo y falleció en el año 399. Después de un tiempo, se unió al grupo de seguidores de Jerónimo de Estridón, que incluía a otras mujeres cristianas como Marcela y Paula de Roma.
Tras el fallecimiento de su segundo esposo, Fabiola decidió dedicarse por completo al cristianismo. Vendió todas sus pertenencias y compartió su dinero con las personas necesitadas. También fue clave en la creación del primer hospital en Roma alrededor del año 390. Allí, dedicó gran parte de su vida a cuidar a los enfermos. Su ejemplo es uno de los primeros y más importantes de lo que hoy conocemos como "medicina social".
Su relación con san Jerónimo y su influencia en la sociedad romana hicieron que este importante líder de la Iglesia le escribiera varias cartas. Entre ellas, las Epístolas 64 y 78, y la Epístola 77 (Ad Oceanum), que Jerónimo escribió poco después de la muerte de Fabiola. La Iglesia católica la considera una santa, y su día de celebración es el 27 de diciembre.
Contenido
La vida de Fabiola: Una historia de servicio
¿De dónde obtenemos información sobre Fabiola?
Lo que sabemos sobre Fabiola de Roma proviene principalmente de los escritos de san Jerónimo de Estridón (342–420). Él fue su guía espiritual y escribió sobre ella en varias de sus cartas. La más importante es la Epístola 77, que Jerónimo envió a Océano, un familiar de Fabiola, poco después de su fallecimiento.
También hay menciones de ella en otras cartas, como la Epístola 55 y la Epístola 66. San Jerónimo, quien fue uno de los grandes líderes de la Iglesia y un estudioso de la Sagradas Escrituras, también le escribió directamente dos cartas (Epístola 64 y Epístola 78) sobre temas religiosos.
Los orígenes de Fabiola y su camino
Fabiola nació en una familia importante de Roma, la gens Fabia. Al principio, llevó una vida social activa. Más tarde, se unió al círculo de mujeres cristianas en Roma.

En esa época, Fabiola conoció a Marcela y Paula de Roma. Ellas eran mujeres cristianas de buena posición que vivían en la capital del Imperio. Estudiaban la Sagradas Escrituras siguiendo los consejos de san Jerónimo de Estridón.
Cuando su segundo esposo falleció, Fabiola decidió cambiar su vida por completo. Un Sábado Santo, se presentó en la Archibasílica de San Juan de Letrán vestida con una tela áspera, pidiendo perdón. Esto causó una gran impresión en la gente de Roma. El papa Siricio la recibió oficialmente en la Iglesia.
Los últimos años de Fabiola y su legado
Después de su conversión, Fabiola vendió todas sus propiedades y repartió el dinero entre los pobres. Con parte de esos fondos, fundó el primer hospital en Occidente, en Roma, alrededor del año 390.
En el año 394, Fabiola viajó a Palestina en busca de nuevas experiencias. Allí, bajo la guía de san Jerónimo, vivió de forma sencilla y estudió las Sagradas Escrituras. En su Epístola 14, Jerónimo de Estridón destaca que Fabiola conocía de memoria una de sus cartas sobre la vida de los ermitaños.
En 395, Fabiola regresó a Roma debido a las invasiones germánicas. Jerónimo le dedicó dos escritos más sobre las costumbres de los israelitas en el desierto, invitándola a regresar a Belén cuando pudiera (Epístolas 64 y 78). Sin embargo, ella nunca volvió. Fabiola vivió humildemente en Roma hasta su muerte en el año 399. Jerónimo describió su funeral, al que asistió una gran multitud que la acompañó con cánticos de salmos y aleluyas.
Sonaban los salmos y haciendo juego con el dorado de los techos se estremecía en lo alto el aleluya.Jerónimo de Estridón, Epístola LXXVII
Fabiola de Roma y la medicina social
Desde el año 251, la Iglesia de Roma ya ayudaba a más de 1500 personas necesitadas. Según Henry Chadwick, un historiador del cristianismo primitivo:
La ayuda práctica a los demás fue probablemente la razón más poderosa del éxito cristiano. El comentario de la gente de la época: "Miren cómo estos cristianos se aman unos a otros", no era una burla. La ayuda cristiana se mostraba en el cuidado de los pobres, las viudas y los huérfanos, en las visitas a los que estaban en prisión o a los que trabajaban en las minas, y en la ayuda en momentos difíciles como la escasez de alimentos, terremotos, enfermedades o guerras.Henry Chadwick
Fabiola, junto con el senador cristiano Pamaquio, contribuyó activamente con gran parte de sus bienes para fundar un hospital muy grande en la playa de Ostia, cerca de Roma. En este lugar, las personas necesitadas recibían atención médica de forma gratuita.
Mientras que en Oriente se fundaban hospitales como el Basiliade cerca de Capadocia (inspirado por san Basilio de Cesarea) y otro en Edesa por san Efrén de Siria con muchas camas para enfermos, el hospital fundado por Fabiola es el primer ejemplo documentado de "medicina social" en Occidente. Esto la convirtió en una de las mujeres más destacadas en el campo de la enfermería.
...(Fabiola) fue la primera en construir un hospital para acoger a todos los enfermos que encontraba por las calles: narices dañadas, ojos sin vista, pies y manos secas, vientres hinchados, piernas muy delgadas, piel con heridas... ¡Cuántas veces, ella misma cargó a enfermos con lepra! Les daba de comer y hacía beber a esos cuerpos vivos una taza de caldo...Jerónimo de Estridón, Epístola LXXVII
Los centros creados por Basilio de Cesarea y por Fabiola de Roma no solo ofrecían cuidado a los enfermos. Eran verdaderos hospitales-posadas que también daban un hogar a personas mayores cuyas familias no podían cuidarlos. Además, servían como albergues para viajeros y ayudaban a familias sin trabajo a encontrar nuevas oportunidades.
Las excavaciones posteriores han mostrado cómo era este edificio único. Las habitaciones y los pasillos para los enfermos y los pobres estaban organizados de forma ordenada alrededor del edificio principal. Incluso, los espacios estaban divididos según los diferentes tipos de enfermedades.
Según el historiador Camille Jullian, la fundación de este hospital es uno de los eventos más importantes en la historia de la civilización occidental.
Reconocimiento de Fabiola
El nombre de Fabiola de Roma comenzó a aparecer en los registros de santos a partir del siglo XV. No fue incluida en la primera edición del Martirologio Romano en 1583.
Hoy en día, su festividad se celebra en la Iglesia católica el 27 de diciembre.
¿Cómo se representa a Fabiola?
A Fabiola de Roma se la suele representar con una stola y una palla, que eran prendas que indicaban su posición social, ambas de color rojo. En el arte cristiano, el color rojo simboliza la lealtad y la realeza. También representa el fuego, el amor divino, el poder creativo y el calor que da vida.
Galería de imágenes
-
Paula de Roma, su hija Eustoquia y Jerónimo de Estridón. Óleo sobre tela de Francisco de Zurbarán (1638-1640), conservado en la Galería Nacional de Arte de Washington D. C.
Anexo:Mujeres de la Antigua Roma
Véase también
En inglés: Saint Fabiola Facts for Kids